Arturo RodrĆ­guez GarcĆ­a / ImĆ”genes tomadas de: Edición Especial Proceso “El nacimiento de una utopĆ­a”

El significado de la fecha es enorme. Sin la referencia calendaria y su carga simbólica, sería imposible comprender el pasado sangriento del Siglo XX y explicarnos hoy, aunque sea en parte, los conflictos orientados por utopías, a pesar de todo, no perecederas: 7 de noviembre.

Algunos la conocimos sólo como ā€œRevolución Rusa de Octubreā€, otros sólo como ā€œRevolución de Octubreā€ y quizĆ”s los mĆ”s avezados en la orientación marxista hablen aun de la ā€œGran Revolución Socialista de Octubreā€, para referir los dĆ­as 25 y 26 de octubre, fecha exacta conforme al calendario juliano, 7 y 8 de noviembre en el calendario gregoriano, que hace un siglo cambiaron la historia de la humanidad.

En México, en los últimos 20 años, el registro de movimientos sociales suele encontrar referencias, muchas veces mimetizadas y otras no tanto, de quienes, conciben un contragolpe del proletariado; hay referencias, abiertas o veladas, a la lucha de clases. Indígenas, profesores, obreros, campesinos, universitarios, siguen hoy inspirados en aquella utopía, si bien muchas veces tropicalizada, con la mirada puesta en Cuba o Venezuela.

En estos aƱos, de Chiapas a Nuevo León, de MichoacĆ”n a Chihuahua, de Oaxaca a la Ciudad de MĆ©xico, he escuchado mĆ”s de una vez a algĆŗn luchador social que impuso a sus hijos por nombre Lenin, Vladimir o Ilich; he conocido la secrecĆ­a con la que influye en un movimiento social un politburó; he visto, con mĆ”s frecuencia de lo que se supondrĆ­a despuĆ©s de la caĆ­da del Muro de BerlĆ­n, discusiones sobre el Estado, la democracia o el orden jurĆ­dico burgueses; he atestiguado discusiones a punto de violencia entre el que se asume marxista leninista por diferendos profundos con un trotskista. Y, con todo, he escuchado testimonios de actores polĆ­ticos y sociales que admiten haber tenido la juvenil aspiración de convertirse en ā€œel Lenin mexicanoā€, aunque luego terminaran promoviendo activamente el Pacto por MĆ©xico.

La presencia comunista –real, nostĆ”lgica o sólo discursiva– se extiende por movimientos que percibimos principalmente en la protesta social por reclamos Ćŗltimos pero que, por inmediatez y falta de rigor, no se presentan en los medios de comunicación en su dimensión profunda… o quizĆ”s hay muchos interesados en que no se hable de eso, ni siquiera como conocimiento elemental de la historia (no vaya a ser que inoculen ideas perniciosas, dirĆ”n algunos).

EdicionEspecialParadójicamente, donde menos se quiere hablar al respecto es en la Rusia actual. Vladimir Putin, no programó grandes actos conmemorativos, como si quisiera evitar las heridas de un pasado no tan remoto, cÔlculo quizÔs del hartazgo o la reminiscencia de peores momentos, imposición tal vez de una época en que los largos mandatos se deben desvincular de aquello que dejó de existir en 1991.

En medio de esta inclinación por dar paso al olvido, la revista Proceso lanzó su edición especial ā€œEl nacimiento de una utopĆ­a. 1917-2017 Centenario de la Revolución Rusaā€. Se trata de un nĆŗmero espectacular para el que, su corresponsal en Francia, Anne Marie Mergier, fue enviada a recorrer los lugares emblemĆ”ticos: la estación de trenes Finlandia; el Palacio Kschessinskaya; el Instituto Smolny y, naturalmente, el Palacio de Invierno, la residencia de los zares cuya descendencia, la dinastĆ­a Romanov, hoy en dĆ­a sigue ostentando tĆ­tulos nobiliarios y, vuelcos de la histoia, sus miembros visitan con frecuencia el territorio que a varias generaciones les fue vedado, gracias a la amistosa relación construida con el gobierno de Putin, algo en lo que dicha edición de Proceso, abunda.

En lo personal, y por ser un asunto de tanta relevancia para este paĆ­s, siempre he sentido curiosidad por la forma en que los clanes del poder polĆ­tico o económico se relacionan por vĆ­a familiar, esa prĆ”ctica tan feudal y resistente al paso del tiempo, que la gente suele expresar con sencillez cuando dice ā€œlos ricos se casan entre ellosā€. Por eso, no pude dejar de observar en la mencionada edición de Proceso lo siguiente:

El primer texto de la edición, ā€œEl Tren Blindado de Leninā€, Mergier, remonta diferentes memorias y trabajos históricos, que permiten comprender cómo fue que el kĆ”iser Guillermo II de Alemania posibilitó algo mĆ”s que un salvoconducto para que Lenin y su grupo pasaran por Alemania, un viaje extenuante que concluirĆ­a en una apoteosis en Petrogrado.

EdicionEspecial 1En el Ćŗltimo texto de la edición especial, el corresponsal de Proceso en Madrid, Alejandro GutiĆ©rrez, traza un perfil de Georgui MijĆ”ilovich Romanov, descendiente de Kiril Vladimirovich, primo del Ćŗltimo zar, NicolĆ”s II –destronado por la Revolución de Febrero, asesinado con toda su familia y servidumbre un aƱo y medio despuĆ©s por órdenes de Lenin. Georgui, hoy de 36 aƱos y que ostenta el tĆ­tulo tzarevich, es decir, heredero al torno ruso (para conservarlo no debe casarse con plebeya), tiene tambiĆ©n la investidura de prĆ­ncipe de Prusia, pues por vĆ­a paterna, es tataranieto del kĆ”iser Guillermo II, el hombre que ayudó al encumbramiento de Lenin.

Pero eso es sólo una parte. La edición especial, coordinada por el jefe de la sección internacional de Proceso, Homero Campa, apareció semanas después de que él mismo coordinara una edición especial por los 50 años desde el asesinato del Che Guevara, que resultó un éxito editorial y cuyo tiraje estÔ agotado.

En esta edición, Homero Campa vuelve a sorprender por lo cuidadoso de los aspectos visuales y el tratamiento periodístico de asuntos históricos. Estoy convencido de que es el mejor trabajo realizado en medios de comunicación mexicanos por estos días, en los que es necesario destacar la relevancia de la efeméride y recomendar ampliamente el mencionado trabajo para saber algo del pasado y entender mejor el presente.:.

Por Arturo Rodriguez GarcĆ­a

Creador del proyecto Notas Sin Pauta. Es ademÔs, reportero en el Semanario Proceso; realiza cÔpsulas de opinión en Grupo Fórmula y es podcaster en Convoy Network. Autor de los libros NL. Los traficantes del poder (Oficio EdicionEs. 2009), El regreso autoritario del PRI (Grigalbo. 2015) y Ecos del 68 (Proceso Ediciones. 2018).

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito estĆ” vacĆ­oRegresar para ver