Antonio Reyes Pompeyo / Imagen: pipa oculta entre gallinazo
El siempre bullicioso y agitado ecosistema mexicano es fuente inagotable de inspiración y fantasÃa; al mismo tiempo constituye, en sus personajes, una trabada alegorÃa de cuyas imágenes es imposible sustraerse.
Hoy, cuando el discurso ha tomado un orden especÃfico para la sospechosa (en alguna entrega hablaré de la mexicanÃsima figurita del sospechosista) justificación de una guerra inminente con un enemigo incuestionable y un aparato legal bien lubricado, queda claro quién es el enemigo.
Antes era el sedicioso, después fue el guerrillero, luego el contrabandista, seguido por el narco, asÃ, el mal siempre ha estado convenientemente bien delimitado, con él no hay ambigüedades ni zonas grises, el malo es malo, culero, matón, peligroso, pernicioso, excepcional, anómalo y hoy, el malo es el huachicolero.
Y con él va a dar resultado el negocio de la guerra y la expoliación legal, pero injusta. Este espécimen, salido de las entrañas de la pobreza y la marginación, aprendió rápidamente a servirse de lo que circulaba ahà debajo de sus terrenos: rÃos de hidrocarburos disponibles para el tanque de la gasolinera chueca, de la empresa abusiva, de la flotilla del narco, de la coca que hay que lavar, del incauto que se cree bien vergas por comprar barato.
El huachicolero escarba al amparo de la madrugada, a la hora del lobo perfora, drena y hace pasar por suyo lo que era de otros. Huachicolero de abajo, le dice el presidente que sabe que también hay huachicoleros de arriba que lo mueven sin tocarlo desde el buque hasta los mismos incautos clientes.
En la filosofÃa, parada obligada en esta serie de entregas irregulares e indisciplinadas, también hay huachicoleo, pero no es propio de un personaje especÃfico, lamentablemente, también es un crimen que ha requerido de la organización paciente y tesonuda de filósofos de arriba y filósofos de abajo.
Huachicoleo filosófico arriba y huachicoleo filosófico abajo. Humanos que escarban, generalmente al amparo de la noche y de la hora del lobo, en las obras y en las sobras de los ductos para extraer, almacenar y luego vender como suyo lo que en realidad le pertenece a otros.
El estrepitoso fárrago de citas y referencias con que se adorna la producción académica es del mismo orden maligno y criminal que el del tristemente célebre triángulo rojo. Leer un documento académico o hablar con un estudiante de filosofÃa es exponerse al aburrido y soberbio huachicoleo; cita tras cita, se va uno dando cuenta que en la mayorÃa de los casos el huachicol está también rebajado y amenaza con descomponer el motor.
Urge, en esta alegorÃa, apretar los tornillos para una guerra contra el robo de combustible ajeno, comprar legalmente el mÃnimo y aprender a andar uno mismo sobre sus pies, soberano  de sus propias pendejadas o de sus propias genialidades.
Para comentar debe estar registrado.