#EnElÚltimoTrago …
Por Fernando Rubí / Casa León Rojo
El proceso de elaboración del mezcal consiste en una serie de actividades colectivas y concatendas, donde colaboran tanto mujeres como hombres. Aunque son los hombres los que se encargan de la xima (labrado o cosecha) del agave y predominan los maestros mezcaleros, no es una labor individual pues requiere de los involucrados, conocimiento, paciencia y práctica para hacerle frente a los imprevistos que se presentan en las distintas etapas de elaboración.
Una vez seleccionado el agave se espera un tiempo para caparlo y un poco más de tiempo para labrarlo. Es aproximadamente ocho meses después de que se identifica cuando inicia su proceso de maduración.
La supervisión de las distintas etapas es responsabilidad del maestro o maestra mezcalera, una persona con las cualidades de liderazgo, voluntad y conocimiento. Aunque por lo general se menciona solo al maestro o maestra mezcalero en la etiqueta, es todo un equipo de mujeres y hombres los que hacen posible la creación de este elixir.
Las mujeres, sean maestras mezcaleras o no, tienen un rol relevante en la elaboración del mezcal, su trabajo diario de apoyo y motivación, además del conocimiento de los procesos asociados al agave y al mezcal, las hace cada vez más frecuentes en la degustación y selección del mezcal, al mantener la calidad.
En Guerrero, son las mujeres las que proveen a las trabajadores (más de diez personas) de alimentación recorriendo las mismas distancias que los hombres para hacerles llegar la comida o preparándola muy temprano para que esté lista una vez que se parte hacia el labrado, una actividad que llevan a cabo durante 6 meses.
Hablar de planear alimentos no implica solo cocinar, sino administrar los recursos para cada comida: ya sea sembrar, cosechar maíz y frijol como básicos, administrar el dinero para adquirir los ingredientes de la dieta de la milpa. Las mujeres también tienen un rol escasamente reconocido en momentos como el molido del maguey, en el vaciado del mosto a las ollas para la destilación y en la vigilancia que hacen de éste último proceso, ya sea por atribución propia o cuando el maestro mezcalero (padre o esposo normalmente) debe de ausentarse o se encuentra indispuesto por salud. Las mujeres, de acuerdo a lo que me ha tocado vivir, adquieren un toque especial para definir los momentos ideales de parar la fermentación y para vigilar que el fuego de la destilación no “arrebate”, es decir no sea demasiado elevado y queme la bebida privándola de los distintos aromas y sabores que la caracterizan en distintos momentos en boca.
Son las mujeres las encargadas en germinar los agaves en los hogares son ellas quienes se responsabilizan de que las plántulas lleguen a un crecimiento adecuado para ser trasladadas al lugar en que serán replantadas para cumplir su ciclo de vida, apoyando en el trasplante. Todo esto lo compaginan con su papel de madres, esposas, trabajadoras agrícolas de milpa u otros cultivos de subsistencia, así como trabajadoras en el y para el hogar.
Cada vez es más frecuente que en las regiones productoras de mezcal (Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Zacatecas) haya mujeres tomando un papel total de maestras mezcaleras, ya sea por decisión propia y ante un ambiente que les es hostil por no haber reconocido nunca el trabajo de la mujer, o bien, por la migración de los hombres. Ellas, además de supervisar completamente el proceso, pagando a peones para los trabajos físicos pesados y colaborando con ellos, continúan con las demás labores que tradicionalmente juegan las mujeres en un hogar: hacer de comer, lavar ropa, criar a infantes y atender a mayores.
Recientemente me entere de un grupo de mujeres que está a cargo de la producción en Aguascalientes. Hay hombres que no lo quieren admitir pero son las mujeres las que los hacen ir a trabajar, las que los alimentan, las que administran y me parece excelente que ahora sean maestras mezcaleras aunque siempre hayan estado involucradas en la producción de mezcal.
Las mujeres han tenido estos espacios durante varios años, su labor tiene que ser debidamente reconocida, su trabajo de soporte y aporte como parte de un equipo; sin embargo, en aras de comprender la importancia de la equidad en una sociedad que desea dialogar horizontalmente entre sectores y entre personas, es momento de que se visibilicen las actividades que cada pieza juega en lograr productos que representan la cultura de un país y sus regiones, ante el mundo y de regreso hacia los grupos culturales que mantienen viva la producción de estos bienes. Es el reconocimiento público y privado, la visibilidad y el agradecimiento de quienes disfrutan y disfrutamos de una bebida con tanto contenido cultural y simbólico como el mezcal, una acción que permite aumentar y, en ocasiones recuperar, la autoestima y la reivindicación de las mujeres y sus múltiples aportes a la sociedad, sin duda su importacia en el mundo del mezcal es fundacional y fundamental.
“El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal.”
Simone de Beauvoir
La última y nos vamos …
Un amplio reconocimiento para todas las mujeres y su invaluable trabajo, aquí algunos ejemplos de injusticias que se han cometido con muchas de ellas:
Hipatia
Leona Vicario
Augusta Ada Byron (Ada Lovelace)
Carmen Serdan
Maria Salomea Skłodowska-Curie (Marie Curie)
Mileva Maric
Rosa Luxemburgo
Rosa Parks
Rosalind Franklin
Katherine Johnson
Dorothy Vaughan
Mary Jackson
Los nombres son miles les compartimos solo algunos para demostrar lo relevante que ha sido para la humanidad la actividad de las mujeres, por las conocidas y las desconocidas, por todas.
Muchas gracias por hacer de este mundo menos desigual, ojala juntos construyamos un mundo sin violencia y sin desigualdad para todos.
En esta ocasión y porque la importacia lo amerita les recomiendo un mezcal de A. karwinskii a 50º disfrutado con una o con muchas mujeres felices.
Y como decia “El cantante”: hoy (y siempre) te dedico mis mejores pregones …
Hagamos contacto:
Instagram: @casa.leon.rojo
Twitter: @CLeonRojo
Facebook: @cleonrojo
Para comentar debe estar registrado.