#EnElÚltimoTrago …
Por Fernando Rubí León / Casa León Rojo
Aprovechando la coyuntura y el entorno de paranoia que esta provocando el COVID–19 les proponemos ir un poco más a fondo para mostrar las causas de estos fenomenos, que muchos no mencionan y quieren ocultarse, que aunque no se crea estan conectados con el mundo del mezcal.
El discurso dominante acerca de los virus y bacterias es que deben ser elimandos a toda costa, estos diminutos seres vivos que tienen una capacidad para brincar de especie en especie para ayudar a la evolución de todos los seres vivos (incluyendo los humanos) son parte del mecanismo de balance de la naturaleza y los entornos que hemos diferenciado como ambiente y salud.
EL COVID-19 es parte de la familia de virus denominada coronavirus de la cual forman parte: la gripe, enfermedades infecciosas respiratorias, influenza, gripe aviar, gripe porcina (AH1N1) –originada en México–, sindrome agudo respiratorio severo (SARS siglas en ingles) surgido en 2003 pero desaparecido desde 2004, según reportes, sindrome respiratorio agudo de oriente medio (MERS) sin reporte hasta la fecha. Los virus estan presentes tanto en animales como en humanos, su prescencia ayuda al organismo a generar resistencias (fortalecer su sistema inmunológico) lo que produce que los virus evolucionen o muten.
De acuerdo con los especialistas el COVID–19 es de origen animal, en especial hablan de los murciélagos y enfatizan que su posible propagación es el consumo de estos animales silvestre en los mercados sin dar mayor detalle ni profundidad, la mayoría de ellos (desde su torre de cristal y privilegios) omiten mencionar la resposabilidad de la humanidad al devastar los habitats naturales de las especies (urbanizar) o el efecto de la expansión de las agrodindustrias (no solo son los incendios en el Amazonas) que impactan en la aparición acelerada de los virus.
La manera de producir nuestros alimentos de origen vegetal y animal está afectada por el uso de insenticidas, fertilizantes, agroquímicos y antibióticos, aplicados a tierras con condiciones diversas (posiblemente no adecaudas para los cultivos intensivos y masivos) y animales avicolas, procinos, vacunos sanos que no los necesitan. En el caso de la producción de carne más del 70% de los antibióticos, a nivel mundial, se usan para la engorda y supuesta protección de animales sanos, sí la dinamica de los virus (como seres vivos) es evolucionar, la presencia de animales infectados con antibióticos innecesarios es un medio propicio para que estos (virus) se hagan resistentes a estos antibióticos y muten, para la producción de vegentales y frutas. Los insecticidas, fertilizantes y agroquímicos impactan la salud de la tierra y a la población de los polinizadores naturales. Ambas producciones usan la lógica de máxima ganancia y acumulación, es decir, no importa como se produzca lo importante es tener un producto ante una demanda impuesta y generalizada que nos permite tener ganancias y asegurar nuestro nivel de vida.
La OMS desde 2017 hizo un llamado (hueco) a la industria agroalimentaria para que dejen de usar antibióticos en animales sanos para estimular la engorda, sí a lo anterior se le suma que la practica común de las corporaciones agroalimetarias es la aplicación constante de insencticias, pesticidas y antivirales en sus instalaciones, se provee un entorno adecuado para la incubación acelerada de virus y bacterias.
Cuando se agregan los detalles del entorno resulta fácil e incluso cómodo responsabilizar a los murciélagos o vicetas y no a la devastación de su entorno producido por el hombre ni a las prácticas con lógica de ganancia a toda costa por parte de los agronegocios, muchos usan el argumento de que estos impactos son dificiles de medir, falso porque métodos para medir impactos existen en una amplia diversidad pero implica invertir en especialistas, personal, equipo y desarrollo de software en un período prolongado.
¿Quién gana con la declaración de pandemia?
En un corto plazo, en 18 meses, los benefiados son las farmacéuticas (desarrollan, producen y venden la vacuna), mismos que proveen de insecticidas, pesticidas, fertilizantes, antibióticos y antivirales a las agrolimentarias, a largo plazo los beneficidos son los mismos: el sector farmaceutico y de agronegocios.
Con números fríos y de la propia OMS, los fallecimientos por una gripa simple en el mundo cada año alcanza los 650 mil, que es mucho más de lo que esta misma organización maneja como estimado para el COVID-19, 3.4% a nivel mundial incluyendo China que es lugar donde el brote se esparció, si se excluye China su morbilidad disminuye, en caso de padecer alguna enfermedad que dismuye las defensas y se cuenta con más de 60 años aumenta.
A esta misma organización habria que señarle y cuestionarle su anterior proceder en el caso del virus H1N1 (México) donde se documentó y comprobó que sus expertos actuaron en favor (corrupción) de una empresa farmacéutica haciendo una declaratoria de pandemia que no era tal, actualmente esperó a que el COVID-19 afectará a los paises de Europa y Estados Unidos para emitir su declatoria, ¿acaso la población de Corea del Sur, Tailandia, Hong Kong, Singapore, Taiwan, Japón e Irán no eran importantes?
El ambiente de pánico contribuye a caer en actitudes paranoicas como compras desesperadas de productos que no son necesarios, muchos están esperando ver escenas de peliculas de apocalipsis zombie y medidas espectaculares como las tomadas por los gobiernos europeos y estadounidense, sin embargo, ni se informa ni se profundiza en las causas y razones de estas, en las latitudes al norte del globo terráqueo es aún invierno en muchos países se esperan nevadas, el frío es un entorno adecuado para el desarrollo de estos virus, en México las estaciones son casi imperceptibles en la mayoría del territorio y gracias a la deforestación y desertificación hemos contruibuido al incremento de las temperaturas en el país.
¿Qué tiene que ver todo esto con el Mezcal?
El mezcal y las bebidas alcohólicas son parte del sector agroalimentario y de agronegocios, los dueños de las marcas de Tequila y Cerveza son las grandes licoreras del mundo (Diageo, Pernod Ricard, Anheuser-Busch InBev, Constellation Brands).
La crisis del Tequila en los 90s es un ejemplo de estas prácticas intensivas y masivas que son perjuciosas para el entorno, cuando el auge del Tequila (gracias a la narcocultura) llama la atención del mercado estadounidense, las grandes licoreras nacionales e internacionales acabaron con sus inventarios de A. tequilana, con su poder económico se acercaron y contrataron a cientificos que les recomendaron usar la técnica de Cultivo Vegetal de Tejidos (CVT) la cual reproduce en laboratorio a las plantas, en realidad produce clones, estos clones producidos en masa en laboratorios no contaban con un intercambio y combinación genética natural que produjó que sus condiciones de resistencia ante plagas se viera disminuida además fueron necesarias grandes cantidades de pesticidas, fertilizantes y agroquímicos para lograr su maduración, todos estos químicos guardan residuos que no han sido (o no han querido ser) cuantificados tanto en la tierra como en nuestro higado, sumemos a este escenario que los murciélagos ante la presencia de los pesticidas y agroquímicos no se acercaban a polinizar a estos clones de agave, todo esto provocó una crisis en la producción de A. tequilana (y Tequila) y en la población de murciélagos.
La respuesta de las autoridades y del sector fue modificar la NOM y crear dos categorias: “100% agave azul” y “Tequila” que permite el uso en un 49% otra materia prima
http://www.colpos.mx/bancodenormas/noficiales/NOM-006-SCFI-1994.PDF al final se impone la lógica de la ganancia rapida y acumulación.
Dadas las experiecias anteriores me pregunto ¿Quiénes están devastando y creando entornos adecuados para la evolución de los virus?
Hay una mala interpretación de las enseñanzas de Darwin, que se repite como mantra (sin cuestionar) esa falsa idea de que “el más apto sobrevive”, su categorización en la cadena alimenticia y evolutiva, los microorganismos son más aptos que los humanos y muchas especies para sobrevivir en condiciones de poca o nula luz, en la naturaleza no hay un equilibrio sino un balance en un entorno complejo dado por el número amplio de interacciones entre los componentes vivos (micro y macro organismos).
La última y nos vamos …
Esta semana les voy a recomedar más bacterias: Agua de lechugilla, producida con A. inaequidens propia del sur de Jalisco, una bebida fermentada a la que se adiciona agua y azucar, se suelen envasar en bolsas de plastico pero vayan y encuentren los lugares donde las ofrecen en vidrio, no sulen ser muy dulces así que si encuentran algunas muy endulzadas no las recomiendo.
Les comparto la “Invención de una epidemia” de Giorgio Agamben:
Hagamos contacto:
Instagram: @casa.leon.rojo
Twitter: @CLeonRojo
Facebook: @cleonrojo
Para comentar debe estar registrado.