Por Arturo RodrĆ­guez GarcĆ­a

En la gestión de crisis, el presidente Andrés Manuel López Obrador suele crear equipos de trabajo. Hacerlo como parte de su liderazgo político no representaba, quizÔs, mayor problema pero ya en el gobierno, hacerlo tiene diferentes implicaciones, entre estas, incrementar el nivel de conflictividad política, o inclusive, incurrir en violaciones a la ley por invasión de competencias y facultades, o por omisión.

Cinco casos recientes, ilustran la situación:

1.Ebrard – Alcocer -SĆ”nchez Cordero

El 30 de marzo, el secretario de Relación Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, como coordinador de equipo, fue protagonista de la declaratoria de emergencia. sin embargo, ninguna de la competencias que indica el Artículo 28 de la Ley OrgÔnica de la Administración Pública Federal, le confiere facultades para hacerlo.

Quienes podrían hacer dicha declaratoria eran la secretaria de Gobernación, Olga SÔnchez Cordero, o bien, al secretario de Salud, Jorge Alcocer, como presidente del Consejo de Salubridad General. Ambos estaban presentes en el acto.

Nadie explicó oficialmente la razón del protagonismo de Marcelo Ebrard.

2. Ebrard – Alcalde 

En la misma declaratoria, un aspecto relevante fue la elección de Emergencia por causas de fuerza mayor, con lo que se sacó la vuelta al artículo 429 fracción IV de la Ley Federal del Trabajo, que posibilitaba a los patrones reducir el salario al mínimo por un mes en emergencia sanitaria. La buena noticia correspondía a la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde LujÔn, pero el anuncio se le dejó también a Marcelo Ebrard

3. Ebrard – Nahle

El 13 de abril, Ebrard protagonizó otros dos episodios: explicó pĆŗblicamente la negociación en la Organización de PaĆ­ses Productores de Petróleo, primero que la negociadora, la secretaria de EnergĆ­a RocĆ­o Nahle. Aunque los resultados de la posición de MĆ©xico en esa mesa siguen siendo polĆ©micos, en el momento de la buena noticia, Ebrard fue quien acaparó los reflectos. Lo hizo en la ā€œmaƱaneraā€, al presentar un acuerdo que negoció con hospitales privados para atender pacientes en la emergencia sanitaria que, una vez mĆ”s, corresponderĆ­a a Jorge Alcocer.

4. Romo – MĆ”rquez

El 7 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo una conversación con algunos de los hombres mÔs ricos de México, entre ellos, Carlos Slim, Alberto Bailleres y GermÔn Larrea; al día siguiente, se reunió con 10 de los magnates regiomontanos. Dichos encuentros fueron pactados por el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo y no por la secretaria de Economía, Graciela MÔrquez, a quien se le ha reducido a repartir ayudas sociales.

5. Irma ErĆ©ndira – Herrera

Finalmente, uno de los episodios internamente mÔs polémicos fue el de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, quien el 8 de abril emitió una circular ordenando el recorte en gastos que días antes, el 5 de abril había anunciado el presidente López Obrador. Lo hizo en un Ômbito que es competencia del secretario de Hacienda, Arturo Herrera, como lo es la reorientación presupuestal. Hacienda emitió circulares días después, el 13 de abril, respecto a otros temas. Al final ni una ni otro, pues el presidente López Obrador emitió un decreto por la austeridad que invalidaba diversas medidas que había anunciado tanto la dependencia de Sandoval como en la de Herrera.

 

Un anƔlisis de estos puntos en la video columna.

Por Arturo Rodriguez GarcĆ­a

Creador del proyecto Notas Sin Pauta. Es ademÔs, reportero en el Semanario Proceso; realiza cÔpsulas de opinión en Grupo Fórmula y es podcaster en Convoy Network. Autor de los libros NL. Los traficantes del poder (Oficio EdicionEs. 2009), El regreso autoritario del PRI (Grigalbo. 2015) y Ecos del 68 (Proceso Ediciones. 2018).

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito estĆ” vacĆ­oRegresar para ver