Economía mexicana
Economía mexicana
Photo by Roberto Carlos Roman on Unsplash

POR: ECONO METRICS

La crisis económica ocasionada por la crisis sanitaria por Covid-19 es latente en México. A más 7 meses desde el inicio de la epidemia por Covid-19 en México, se prevé que la economía mexicana decrezca entre 7 y 12 por ciento en el 2020. Con una pérdida de empleo formal neta que rondará un millón de puestos de trabajo. Con ello, la disminución del consumo privado y por siguiente, la disminución de la recaudación fiscal y finalmente, impactando el gasto de gobierno. Sin embargo, en el año 2021, la economía mexicana puede enfrentar una situación más compleja, derivada de una probable degradación de la nota soberana del país. Así como de la transmisión de la crisis económica del sector real de la economía al sector financiero.

El impacto económico del Covid-19 en 2020

Desde marzo pasado, la actividad económica en México se contrajo de manera sustancial. Debido a que empresas y negocios empezaron a tomar medidas para disminuir los contagios por la Covid-19. La Jornada Nacional de Sana Distancia que estuvo vigente desde el 23 de marzo al 30 de mayo. Esto obligó al gobierno federal a imponer medidas de distanciamiento social. Lo que se tradujo, en el mejor de los casos, en la implementación generalizada del trabajo en casa por parte de algunas empresas. Cierre temporal de establecimientos no esenciales y en el peor, al cierre definitivo de establecimientos.

economía mexicana
Elaboración propia con datos de la Secretaría de Salud, México.

El impacto de estas medidas de contención en contra de la epidemia ha ocasionado que tanto la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios[1] en el segundo semestre de 2020 disminuyan de manera significativa. A continuación presentamos las tasas de crecimiento por cada componente:

Oferta Global

  • Producto Interno Bruto: -17.1 por ciento con respecto al trimestre anterior y -18.7 por ciento con respecto al mismo trimestre 2019.
  • Importación de Bienes y Servicios: -26.6 por ciento con respecto al trimestre anterior y -29.7 con respecto al mismo trimestre 2019.

Demanda Global

  • Consumo Privado: -19.4 por ciento con respecto al trimestre anterior y -20.6 por ciento con respecto al mismo trimestre 2019.
  • Formación Bruta de Capital Fijo: -29.8 por ciento y -34 por ciento con respecto al mismo trimestre 2019.
  • Exportaciones de Bienes y Servicios: -30.5 por ciento y -31.1 por ciento con respecto al mismo trimestre 2019.
  • Consumo de Gobierno: -1 por ciento y 2.4 por ciento con respecto al mismo trimestre 2019.

Mientras que el desempeño por sectores económicos en el segundo semestre de 2020 fue el siguiente:

  • Actividades primarias: -2 por ciento con respecto al trimestre anterior y -0.2 por ciento con respecto al mismo trimestre 2019.
  • Actividades secundarias: -23.4 por ciento con respecto al trimestre anterior y -25.7 por ciento con respecto al mismo trimestre 2019.
  • Actividades terciarias: -15.1 por ciento con respecto al trimestre anterior y -16.2 por ciento con respecto al mismo trimestre 2019.
Elaboración propia con datos del INEGI.

Como era de esperarse, la disminución de la actividad económica ha impactado fuertemente al empleo. El INEGI reportó por medio de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) que de marzo a abril, la población ocupada[2] pasó de 55.8 a 43.3 millones (-12.5 millones), para mayo, aumentó a 43.6 millones (+300 mil). Para junio, a 48.3 millones (+4.7 millones) y para julio a 49.8 millones (+500 mil). Lo que representa una disminución neta de 7 millones de personas sin ocupación desde el inicio de la epidemia.

Elaboración propia con datos del INEGI. Nota: En los meses de abril – junio 2020, el INEGI hizo encuestas mensuales de manera telefónica por medio de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo, a partir de julio, se retomaron las encuestas presenciales.

En cuanto a los empleos formales registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la caída más pronunciada en lo que va de 2020 fue, de igual manera en abril. Sin embargo, a partir de marzo comenzó la tendencia a la baja, que no se detuvo hasta agosto. La pérdida neta de fuentes de trabajo formales registradas en el IMSS al corte agosto ha sido de 902,055, como se muestra en la siguiente gráfica.

Elaboración propia con datos del IMSS.

Pronósticos para la economía mexicana en 2020

Las circunstancias anteriormente descritas se ven reflejadas en la Encuesta sobre las expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado[3] que en septiembre prevén que al final de 2020 la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se sitúeentre -8.30 y -11.20 por ciento -media de -9.82 por ciento-, mientras que la tasa de inflación se espera que esté entre 3.40 y 4.33 por ciento -media de 3.89 por ciento- y el tipo de cambio pesos mexicanos por dólar estadunidense (MXN/USD) estará entre los 20.75 y 23.86 -media de 22.14-.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), pronostica que al final de 2020 la tasa de crecimiento del PIB se ubicará entre -10 y 7 por ciento -media 8 por ciento, la tasa de inflación termine en 3.5 por ciento y el tipo de cambio termine en 22.3 MXN/USD. De cumplirse los pronósticos, el desempeño de la economía mexicana sería uno de las peores desde que se tienen registros.

Elaboración propia con datos del INEGI.
Elaboración propia con datos del INEGI.
Elaboración propia con datos del Banco de México.

Endeudamiento del Sector Público Federal[4]

El Sector Público Federal se financia de instituciones financieras residentes locales en pesos mexicanos (deuda interna) y en el extranjero en diversas divisas (deuda externa). La composición de la deuda al final de 2019 fue de 66.24 por ciento deuda interna y 33.76 externa.

El nivel de deuda total (interna más externa) del Sector Público Federal se mide con respecto al PIB (razón deuda total / PIB), este indicador se ha mantenido por arriba del 40 por ciento desde el 2014 y en los últimos 3 años se ha situado alrededor de 47 por ciento; su punto máximo fue 49.4 por ciento en 2016.

Para finales 2020, se espera que la razón deuda total / PIB aumente como resultado de la depreciación del peso con respecto al dólar estadunidense, que en lo que va del año (periodo enero a septiembre) ha sido de 17.26 por ciento, dicha depreciación hará que se incrementen los saldos brutos deuda externa (33.76 por ciento del total) y sumen a la razón deuda total / PIB alrededor de 6 por ciento, a esto, hay que adicionarle el decrecimiento del PIB que estará entre 7 y 10 por ciento, con lo que la razón deuda total / PIB podría aumentar entre 13 y 16 por ciento y se ubicaría al final de 2020 entre 60 a 63 por ciento, como se ilustra en la siguiente gráfica.

Elaboración propia con datos de la SHCP e INEGI.

Perspectivas económicas para 2021

El Paquete Económico 2021

El pasado 8 de septiembre, la SHCP entregó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2021 que incluye la miscelanea fiscal, la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). Este conjunto de documentos establece los lineamientos generales de cómo el gobierno federal pretende hacerse de recursos, así como, pretende gastar estos recursos durante el próximo año. El impacto de la epidemia se ha visto reflejado en la propuesta de LIF y en el PEF.

Ley de Ingresos de la Federación

La SHCP estima un crecimiento nominal de 3.08 por ciento de los ingresos, lo que se traduce en un crecimiento real de -0.42 por ciento[5]. La siguiente tabla muestra los montos de los partidas de la Ley de Ingresos 2021 comparadas con los de 2020.

Elaboración propia con datos de la SHCP.

En la LIF destaca el decrecimiento real de los Impuestos (-2.72 por ciento), los Derechos (-21.70 por ciento) y las Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, y Pensiones y Jubilaciones (-20.40 por ciento), los cuales se ven compensados con el rubro de Aprovechamientos (43.55 por ciento), que comprende los siguientes conceptos:

Elaboración propia con datos de la SHCP.

De acuerdo con la SHCP, el aumento de los ingresos por Aprovechamientos obedece a la aplicación de factores de inflación y crecimiento económico real esperados para 2021.

Asimismo, destacan los Ingresos Derivados de Financiamientos que crecen en términos reales 25.99 por ciento con respecto a 2020 y comprenden los siguientes conceptos:

Elaboración propia con datos de la SHCP.

Presupuesto de Egresos de la Federación

En cuanto al PEF, para el 2021, el presupuesto de egresos total asciende a 6,295,736.2 millones de pesos, el cual mayor en 3.08 por ciento con respecto a 2020, sin embargo, si consideramos la inflación esperada para 2021 (3.5 por ciento), el crecimiento real sería de -0.42 por ciento.

Elaboración propia con datos de la SHCP.

Las partidas que presentan tasas de crecimiento real positivas con respecto a 2020, son las siguientes:

Elaboración propia con datos de la SHCP.

Mientras que las que presentan tasas de crecimiento real negativas, son las siguientes:

Elaboración propia con datos de la SHCP.

Con este Paquete Económico, la SHCP espera para 2021 que el crecimiento del PIB sea de 4.6 por ciento, mientras que los especialistas en economía del sector privado consultados en agosto por Banxico esperan que el PIB crezca entre 1.60 y 5.50 por ciento (media de 3.01 por ciento).

Degradación de la calificación crediticia de PEMEX y México en 2021

En el Paquete Económico se dedica una parte considerable a PEMEX con tal de que la empresa de hidrocarburos cumpla con los compromisos de deuda. La petrolera se encuentra fuertemente endeudada y la expectativa de las agencias calificadoras es que su situación financiera siga deteriorándose.

En abril 2020, Moody’s y Fitch Ratings degradaron la calificación crediticia de PEMEX a grado especulativo, en 2021 se prevé que S&P haga lo mismo si el volumen de producción de petróleo sigue disminuyendo, como ha sido la tendencia de los últimos 6 años, y el precio del barril de petróleo se cotice a un precio menor a lo previsto en el Paquete Económico. Cabe recordar que en el abril 2020, el barril de la Mezcla Mexicana de Exportación tuvo un precio promedio de 12.23 USD, mientras que el precio promedio que se esperaba era de 49 USD por barril de petróleo.

Elaboración propia con datos de Pemex.
Elaboración propia con datos de la SHCP, Banco de México y CME Group. Para la estimación de los futuros de la MME se utilizó el futuro del barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI) y se ajustó tomando la diferencia porcentual histórica que es alrededor de 6 por ciento.

Al degradarse aún más la calificación crediticia de PEMEX, el gobierno federal se verá obligado a aportar mayores recursos a la empresa para que ésta cumpla con las obligaciones con sus acreedores, esto comprometería la ejecución de proyectos de inversión e incluso de programas sociales, lo cual podría implicar la contracción aún más del PIB y la eventual contratación de deuda adicional a la aprobada en el PEF para tratar de cumplir con el Paquete Económico 2021.

Esto a su vez, provocaría la degradación de las calificaciones crediticias del país, que en la actualidad son las siguientes:

Elaboración propia con datos de las agencias Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings.

Por consiguiente, se incrementaría el costo de financiamiento para el Gobierno mexicano, “es decir, si México perdiera [el] grado de inversión, pagaría más intereses en su deuda. Las empresas mexicanas que emiten bonos en el mercado internacional también se verían afectadas y pagarían tasas más altas.”[6]

Conclusiones

Como revisamos anteriormente, la SHCP considera un escenario promedio en el que el PIB en 2020 decrezca 8 por ciento, la inflación sea de 3.5 por ciento y el tipo de cambio cierre el año en 22.30 MXN/USD. Mientras que en 2021, el pronóstico es que el PIB crezca 4.6 por ciento, la inflación sea de 3 por ciento y el tipo de cambio promedio sea de 22.1 MXN/USD.

Estos escenarios han sido considerados como optimistas por los economistas del sector privado, los cuales prevén para 2020 que la caída del PIB en promedio sea de -9.82 por ciento, la inflación 3.89 por ciento y el tipo de cambio 22.14 MXN/USD. En tanto para 2021, las estimaciones son de 3.26 por ciento de crecimiento del PIB, 3.57 por ciento de inflación y 22.33 MXN/USD de tipo de cambio

De cumplirse los escenarios de los economistas del sector privado, los Saldos Brutos de la Deuda del Sector Público Federal rondarían 64 por ciento con respecto al PIB, lo que representaría un aumento en la razón deuda pública / PIB de alrededor de 16 por ciento al final de 2020 con respecto a 2019.

Elaboración propia con datos de la SHCP e INEGI.

Durante los meses que ha durado la epidemia, los planes de reactivación económica han consistido en redireccionar el gasto público hacia algunos programas sociales prioritarios y a otorgar créditos a la palabra por un monto de capital pequeño. Ante esta situación, muchas empresas se han visto forzadas a cerrar y en consecuencia, se ha perdido capacidad económica que provocará que la recuperación económica tome más tiempo.

Uno de los justificantes para no contratar mayor deuda fue que desde 2008 hasta 2018, la razón deuda/PIB aumentó 20.3 por ciento, pasando de 26.5 a 46.8, es decir, se abandonó la disciplina fiscal y por consiguiente, parte del gasto público se financió con deuda, en su mayoría gasto corriente y no de inversión.

Hasta el 5 de octubre, después de más de 7 meses de iniciada la epidemia en México, se anunció un Plan de Infraestructura, que contempla la inversión de 297 mil 344 millones de pesos en diferentes obras, monto que representa menos del 6 por ciento de la inversión total del año pasado y alrededor de 1 por ciento del PIB, lo cual no representaría una mejora sustancial dadas circunstancias económicas por las que atraviesa el país.

La situación económica actual amerita que la respuesta del gobierno federal sea más agresiva, como lo ha sido en otros países, en donde se han inyectado recursos económicos a todos los sectores con tal de evitar la quiebra de las empresas de todos los tamaños, esto provocaría que la caída del PIB sea menor en 2020 y la recuperación en los próximos años sea más rápida.

La posición financiera de Pemex representa un gran reto para las finanzas públicas que, como revisamos anteriormente, cada día produce menos barriles y el precio del barril de petróleo es menor al que se presupuestó en el PEF 2021. De seguir esta tendencia, la presión sobre las finanzas públicas se incrementaría sustancialmente, lo que eventualmente provocaría la degradación de las calificaciones crediticias tanto de la petrolera como de la nota crediticia soberana.

Para los economistas existe la duda de cuál sería el efecto económico de la epidemia por Covid-19, si el gobierno federal hubiera utilizado las líneas de crédito que tenía disponibles para invertir los recursos en sectores económicos claves y de esta manera, disminuir la pérdida de capacidad económica y empleos.

La crisis que ha afectado al sector real de la economía pronto podría traspasarse al sector financiero cuando empresas e individuos, por la falta de ingresos y pérdida de fuentes de trabajo, dejen de pagar sus créditos, por consiguiente, la cartera vencida de los bancos crezca y esto lleve a una quiebra del sector financiero.

Notas y referencias

[1] La Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios del segundo semestre de 2020 fue presentada por el INEGI el 21 de septiembre de 2020.

[2] Comprende las personas de 12 y más años de ambos sexos que durante la semana de referencia presentaron una de las siguientes situaciones: trabajaron al menos una hora o un día para producir bienes y servicios a cambio de una remuneración monetaria o en especie; tenían empleo pero no trabajaron por alguna causa sin dejar de percibir su ingreso; tenían empleo pero no trabajaron por alguna causa, dejando de percibir su ingreso pero con retorno asegurado a su trabajo en menos de 4 semanas; no tenían empleo, pero iniciarán con seguridad uno en 4 semanas o menos; trabajaron al menos una hora o un día en la semana de referencia, sin recibir pago alguno (ni monetario ni en especie) en un negocio propiedad de un familiar o no familiar.

[3] Esta encuesta es elaborada por el Banco de México mes con mes para recabar las expectativas del sector público en cuanto a las variables económicas más importantes como es el crecimiento del PIB, tasa de inflación y tipo de cambio MXN/USD.

[4] La integración de los saldos de la deuda del sector público federal tanto interna como externa, incluye los pasivos del Gobierno Federal, de las Entidades Públicas de Control Presupuestario Directo y la Banca de Desarrollo.

[5] Si consideramos una inflación anual de 3.5 por ciento.

[6] Cota, I. (2020, 18 septiembre). EL PAÍS Edición México: el periódico global. EL PAÍS Edición México: el periódico global.https://elpais.com/economia/2020-09-18/el-miedo-a-que-mexico-pierda-su-grado-de-inversion-se-reaviva-en-la-economia.html, revisado el 4 de octubre de 2020.


PUBLICADA ORIGINALMENTE EN: ECONOMETRICS

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar para ver