(CNN) — Menos del 3% de todo el territorio del planeta permanece intacto desde el punto de vista ecolĂłgico, es decir sin alteraciones del hĂĄbitat y con una pĂ©rdida mĂ­nima de especies animales originarias, sugiere un nuevo estudio.

La investigación, que se publicó en la revista Frontiers in Forests and Global Change, combinó mapas que muestran el daño de los humanos al håbitat con otros que muestran dónde los animales han desaparecido de sus åmbitos originarios o son demasiado pocos para mantener un ecosistema saludable.

El estudio presenta un panorama mĂĄs sombrĂ­o que ciertos anĂĄlisis previos de las ĂĄreas silvestres, que estimaban que del 20% al 40% de la superficie terrestre ha sido poco afectada por los humanos.

El Amazonas emite mĂĄs gases de los que absorbe 1:00

«Las ĂĄreas identificadas como funcionalmente intactas incluyen el este de Siberia y el norte de CanadĂĄ para los biomas boreales y de tundra, partes de los bosques tropicales del Amazonas y de la cuenca del Congo, y el desierto del Sahara», segĂșn los autores.

3 indicadores clave para determinar cĂłmo estĂĄn los ecosistemas

Los investigadores, dirigidos por Andrew Plumptre, de la Secretaría de Áreas Clave de Biodiversidad y BirdLife International, con sede en la ciudad de Cambridge, analizaron tres åreas para evaluar la integridad ecológica.

Una es la integridad del hĂĄbitat, es decir el grado en que la actividad de los humanos afectĂł el terreno. Luego estĂĄ la integridad de la fauna, es decir la pĂ©rdida de especies animales. Y en tercer lugar estĂĄ la integridad funcional, que evalĂșa si hay suficientes animales de las especies para que el ecosistema siga siendo saludable.

Día de la Tierra: cómo ha cambiado el planeta en 50 años 3:56

«Quedan pocas åreas del mundo que puedan caracterizarse por tener una integridad ecológica excepcional», escribieron los autores.

«Descubrimos que solo el 2,8% de la superficie terrestre del planeta estå representada en åreas de 10.000 km cuadrados o mås con una huella humana baja, sin pérdida de especies conocidas y sin que especies conocidas se hayan reducido por debajo de las densidades funcionales», explicaron.

Solo el 11% de las åreas identificadas por los investigadores como intactas desde el punto de vista funcional estån incluidas dentro de las åreas protegidas existentes. Sin embargo, el estudio agrega que «muchas de las åreas identificadas como ecológicamente intactas coinciden con territorios que manejan las comunidades indígenas, quienes han jugado un papel vital en mantener la integridad ecológica de estas åreas».

Se podrĂ­a restaurar hasta un 20% de tierra casi intacta

Daniele Baisero, uno de los autores del informe, le dijo a CNN que hay «mucha menos integridad ecológica» de lo que pensaban.

No obstante, agregó: «Si bien la cifra del 3% que encontramos es baja, el documento también subraya la oportunidad de restaurar hasta un 20% de tierra casi intacta».

El estudio, en el que no se incluye la AntĂĄrtida, estĂĄ lejos de ser el primero en subrayar la amenaza que supone la humanidad para los ecosistemas.

Disminuye drĂĄsticamente la vida silvestre 0:46

Una investigación reciente del Fondo Mundial para la Naturaleza encontró que las poblaciones de vida silvestre del mundo se han reducido en un promedio del 68% en poco mås de cuatro décadas. El consumo humano estå detrås de esta disminución devastadora.

Algunos científicos creen que una sexta extinción masiva estå ganando terreno y que los humanos estån al frente del proceso, habiendo eliminado ya a cientos de especies y empujado a muchas mås al borde de la extinción a través del comercio de vida silvestre, la contaminación, la pérdida de håbitats y el uso de sustancias tóxicas.

«Quedan pocos lugares verdaderamente salvajes y demasiados estån bajo el ataque de la exploración de petróleo y gas, la minería y el acaparamiento de tierras. Nuestros líderes políticos y empresariales saben lo que se debe hacer para restaurar el estado natural. Tienen que enfrentarse a los intereses creados que buscan beneficiarse a costa de las personas y del planeta», dijo sobre el estudio Paul de Zylva, analista de sostenibilidad de Friends of the Earth.

Reintroducir animales para preservar los ecosistemas

En el estudio, los investigadores sugieren que algunos ecosistemas se podrĂ­an restaurar si vuelven ciertos animales clave.

ÂżCĂłmo concientizar sobre la caza? Disparando fotografĂ­as 0:46

Reintroducir hasta cinco especies importantes en åreas donde el håbitat permanece sin daños pero se ha perdido fauna podría aumentar el porcentaje de la superficie terrestre identificada como con fauna intacta hasta en un 19% utilizando un årea mínima de 10.000 kilómetros cuadrados, dicen los investigadores.

«Estas ĂĄreas probablemente estarĂĄn ubicadas en el este de Rusia, el norte de CanadĂĄ y Alaska, la cuenca del Amazonas, partes del Sahara y la cuenca del Congo», segĂșn el estudio.

«Los ejemplos incluirĂ­an reintroducir los elefantes del bosque en ĂĄreas de la cuenca del Congo donde han sido extirpados, o reintroducir algunos de los grandes ungulados que se han perdido de gran parte de los bosques y sabanas de África debido a la caza excesiva (bĂșfalos, jirafas, cebras, etc.)», explican.

Algunas especies clave juegan un papel importante en la dispersión de semillas o en la regulación de los animales de presa, dijo Baisero. Cuando no estån, puede darse un «colapso» de ecosistemas y por eso la reintroducción aportaría «equilibrio».

100 años después y al borde de la extinción, bisontes son vistos en México 1:01

Un ejemplo es la reintroducciĂłn del lobo gris en el Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos, a la que se le atribuye el aumento de la poblaciĂłn de castores y haber desencadenado una cascada de cambios positivos.

El estudio también sugiere que los datos que analizan la huella humana en åreas silvestres, a menudo basados en herramientas de detección remota, destacan la pérdida de håbitat, pero no siempre tienen en cuenta amenazas como las especies invasoras y la caza por parte de humanos.

Por

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito estĂĄ vacĂ­oRegresar para ver