(CNN EspaƱol) ā La situación en Colombia no solo ha causado heridas hondas en el paĆs ācon decenas de muertos, enfrentamientos y denuncias de abusosā sino que ha traspasado fronteras con manifestaciones masivas y en su mayorĆa pacĆficas en diferentes paĆses y con los ojos de la comunidad internacional atentos a los desarrollos para resolver la situación. La crisis, ademĆ”s, deja posiciones encontradas: lo que empezó como una crĆtica a la propuesta de reforma tributaria del gobierno de IvĆ”n Duque (luego retirada) pronto expuso las tensiones acumuladas de la población, la situación crĆtica por la pandemia y el debate sobre cómo la fuerza pĆŗblica debe encarar a los manifestantes.
CNN habló con tres voces con influencia para abordar estos temas: Diego Molano, ministro de Defensa; IvÔn Cepeda, senador opositor; y José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.
Voces de colombianos en EspaƱa en apoyo a las protestas 1:31
El origen
Para el Gobierno
En conversación con MarĆa OāDonnell y Ernesto Tenembaum en Conecta2, el ministro Diego Molano dijo que si bien el contexto del descontento social empezó en las movilizaciones de 2019,Ā tambiĆ©n desde ese entonces Ā«comenzó a surgir el vandalismo, el vandalismo que ataca a infraestructuras y eso en Colombia se respondió con una gran conversación nacional que unió a varios sectores y presentaron varios proyectos de ley para mejorar la situación de descontento socialĀ». Ese vandalismo, dijo Molano, tambiĆ©n se extendió contra la policĆa con la movilización por la muerte de Javier Ordóñez en 2020.
Ā«Ahora, a partir del 28 abril y ya en este proceso inicia una movilización social y tenemos claro como fuerza pĆŗblica que hay dos acciones fundamentales: aquĆ hay un grupo muy importante colombianos, que no han salido a marchar, que estĆ”n en sus casas guardando la cuarentena. Hay un grupo importante de colombianos que salieron a marchar pacĆficamente en su protesta, pero ha surgido un grupo de vĆ”ndalos que buscan infiltrar las marchas con participación que tienen y desarrollan actividades criminales y han afectado severamente bienes pĆŗblicos, bancos, entidades pĆŗblicas, destruido los peajes y atentado directamente con estaciones de policĆaĀ», dijo, sin mostrar evidencias.
DifĆcil negociar descontento en Colombia, dice politóloga 0:59
Para la oposición
Para IvĆ”n Cepeda, senador del partido opositor Polo DemocrĆ”tico Alternativo, Ā«es una crisis que se ha ido acumulando y agudizando ahora con la pandemia que tiene por lo menos tres planos. Uno es la propia pandemia y su gestión. Yo dirĆa deficiente por parte del Gobierno. En segundo lugar, la pobreza y la recesión económica que ha golpeado a una franja muy considerable de la población, se habla en cifras oficiales del 42% de pobreza. Y yo dirĆa tambiĆ©n en tercer lugar la no implementación del acuerdo del 2016 que ha permitido esa no implementación el aumento de la violencia considerable en muchos territorios del paĆsĀ», dijo.
¿Qué significa ser joven en Colombia en pleno 2021? 1:27
Ā«Esos factores han colmado la paciencia de la ciudadanĆa y estamos asistiendo a movilizaciones gigantescas que intentan ser controladas utilizando mĆ©todos desproporcionados en el uso de la fuerza y tambiĆ©n con graves violaciones de derechos humanosĀ», le dijo Cepeda a Carmen Aristegui.
Cepeda argumenta que la movilización ciudadana Ā«va tomando la forma de un movimiento por un cambio polĆticoĀ» como se ha visto en otros paĆses. Ā«No es solamente el hecho de que se propongan leyes que son absolutamente injustas y que presionan de una manera insoportable a la ya muy debilitada economĆa de la mayorĆa de hogares vulnerables y de capas medias, sino tambiĆ©n el contraste con la corrupción, con el hecho de que haya sectores de la economĆa que, a pesar de la crisis, siguen ganando y acumulando una serie de ingresos que son absolutamente injustos con el resto de la población y una serie de privilegios, por ejemplo, de altos funcionarios del poder pĆŗblicoĀ».
El senador seƱala que se llegó al Ā«punto en el cual la gente siente un verdadero hastĆo del del actual gobierno y estĆ” reclamando, mĆ”s allĆ” de cualquier medida puntual, un cambioĀ».
Fajardo: Duque no estaba preparado para gobernar Colombia 1:10
El papel de la fuerza pĆŗblica
Para el Gobierno
Para el ministro Molano, Ā«la fuerza pĆŗblica colombiana tiene la responsabilidad de proteger a quienes no estĆ”n en su casa y no marchan, de garantizar las marchas pacĆficas cuando estas son en protestaĀ». Pero tambiĆ©n debe Ā«controlar ese vandalismo que en un grupo de ciudades estĆ” muy concentrado, desarrollando actividades permanentes, sistemĆ”ticas de vandalismoĀ».
Ā«A veces siento que se quiere colocar de enemigo de los colombianos a los policĆas y los enemigos de los colombianos son los vĆ”ndalos que estĆ”n generando esta violenciaĀ», dijo Molano.
En este momento Ā«hay violencia y ese ejercicio de violencia, por supuesto, debe ser controlado por la PolicĆa como correspondeĀ», remarcó.
AdemĆ”s agregó que Ā«hay algunos hechos que han generado discusión sobre los cuales hemos venido actuando y respondiendo frente a los temas que han sido seƱalados de derechos humanos o actuaciones, quienes en esa medida nuestra fuerza pĆŗblica y particularmente la PolicĆa tenga que responderĀ».
Molano Aponte sobre el accionar policial en el caso NicolƔs Guerrero 1:32
No obstante, para el ministro Ā«es importante entender el contexto y no considerar que es un solo problema de la policĆa, como si los policĆas fueran los que estĆ”n generando el problema, porque si fuera asĆ no tendrĆamos un policĆa asesinado y 585 policĆas heridos en el marco de esas manifestaciones y actuaciones vandĆ”licosĀ».
El ministro dijo que en este momento hay 38 investigaciones disciplinarias en curso. De las que estĆ”n en la FiscalĆa, 8 son por homicidio, 13 por abuso de autoridad, cinco por agresiones fĆsicas.
Según el ministro Molano, «la información que tenemos por inteligencia y que se ha investigado inclusive ya judicializado, algunos de ellos es que estos hechos de vandalismo se hacen sistemÔtica y premeditadamente por unas organizaciones que estÔn vinculadas con las FARC y con el ELN, que son los grupos armados ilegales e ilegales en Colombia, que han articulado unas bandas en algunas de esas ciudades, como he señalado, y esas desarrollan acciones para generar inestabilidad».
«Lo que estÔ pasando en Colombia son unos grupos de criminales organizados con conexiones con grupos organizados que sistemÔticamente y planeadamente y con financiación ilegal conectada con el narcotrÔfico buscan generar inestabilidad. Ese es un contexto importante para entender la violencia y el crimen que se estÔn desarrollando», explicó.
Molano dijo que hay varias investigaciones al respecto. No obstante, no ha habido fallos judiciales condenatorios.
Para la oposición
El senador Cepeda dice que lo mĆ”s grave de la coyuntura Ā«es que hay un modelo que se estĆ” comenzando a usar, en el cual la movilización pacĆfica y la protesta social son tratados como una especie de acción de un terrorismo urbanoĀ». El opositor seƱala que eso permite que se empleen mĆ©todos Ā«que son absolutamente violatorios de la vida y la dignidad de la genteĀ». Cepeda cita como ejemplos casos en los que el cual miembros de la PolicĆa y del escuadrón antidisturbios Esmad han utilizado armas de fuego.
Temblores ONG: Gobierno de Duque es un gobierno de guerra 28:31
Para HRW
Ā«No cabe duda alguna que la policĆa se ha conducido de una manera brutalĀ», dijo JosĆ© Miguel Vivanco, director para las AmĆ©ricas de Human Rights Watch, con respecto a la actuación de los agentes. En este sentido, remarcó que Ā«hay detenciones arbitrarias. Hay personas que tienen lesiones a los ojos, en el rostro, hay golpizas muy duras, brutales. Hay centenares de personas arrestadasĀ». TambiĆ©n mencionó el caso del policĆa muerto y otros heridos con armas de fuego o cortantes.
Vivanco: Lo que hace Duque en Colombia es irresponsable 1:41
Para Vivanco, «durante esta semana desgraciadamente la situación no ha bajado de tensión». «Al contrario, creemos que todas las cifras, todos los datos, las evidencias que estamos recogiendo demuestran que la situación se estÔ agravando. Y eso es tremendamente angustiante, porque a pesar de las denuncias, a pesar del trabajo que han hecho los medios de comunicación nacionales e internacionales y de las redes sociales, y nuestra impresión es que el número de casos sigue creciendo», dijo.
Esta semana en Directo USA, Vivanco dijo Ā«que los soldados colombianos, mĆ”s que otros soldados, estĆ”n preparados para la guerra, para el conflicto armado (ā¦) Utilizar soldados para estas tareas, como lo estĆ” haciendo el presidente Duque, es irresponsable, es jugar con fuego, es muy grave. Hay que retomar la cordura y buscar lĆneas de negociación, de diĆ”logo, que tiendan a bajar las tensionesĀ»
Las cifras
Para el Gobierno
El ministro dijo que hay 324 personas civiles Ā«que han sido de alguna forma afectadas en su integridad fĆsica, por algĆŗn golpe o por alguna lesiónĀ» y 23 casos de civiles muertos que estĆ”n siendo investigados. AdemĆ”s explicó que hay 585 policĆas heridos y uno asesinado.
Para HRW
La Ćŗltima información que maneja HRW es de 36 personas muertas en el contexto de las protestas. De ese total, Ā«11 hemos podido constatar que han sido asesinados por las fuerzas de seguridadĀ», ya sean policĆas regulares o antidisturbios, dijo Vivanco. Los 25 casos restantes se estĆ”n investigando para establecer las condiciones especĆficas. HRW tambiĆ©n contabilizó mĆ”s de 400 heridos.
Se manifiestan en Nueva York para apoyar lucha en Colombia 2:25
Desapariciones
Para el Gobierno
Ante la consulta sobre la cifra que maneja la DefensorĆa del Pueblo, de 87 personas desaparecidas, el ministro explicó que recibieron el informe, y que de ese total 53 Ā«ya estĆ”n identificadas y reconocidasĀ». Agregó que se estĆ” trabajando para determinar quĆ© sucedió con el resto.
En cuando a las denuncias de la actuación de agentes sin identificación, el ministro dijo que de acuerdo al protocolo Ā«antes de salir a cualquier operación, una entidad independiente de control en cada municipio verifica que cada policĆa que salga a desarrollar el operativo tenga su plena identificación y que el arma que usa es un arma no letalĀ».
Por último, negó que existieran cortes de luz o interceptaciones telefónicas tal como se ha denunciado en redes sociales.
Reportan mĆŗltiples desapariciones tras protestas 2:40
Para HRW
Vivanco citó las cifras que manejaron la DefensorĆa del Pueblo y el Gobierno y pidió ser Ā«supercuidadososĀ» en lo que respecta a los casos de desapariciones. Dijo que cuando uno habla de Ā«desapariciones forzadas, lo que estĆ” sugiriendo es que son personas que han sido capturados por el Estado (ā¦) y que estĆ”n en algĆŗn sitio clandestino con riesgo de su vidaĀ». Ā«No creo que esa sea la situaciónĀ», remarcó, y explicó que en muchos casos lo que sucede es que las familias reportan a personas desaparecidas que de hecho fueron detenidas y que con el curso de las horas se establece su paradero.
Uso de armas letales
Para el GobiernoĀ
El ministro Molano explicó que Ā«en el caso de los disturbios, las fuerzas de policĆa que actĆŗan utilizan armas no letalesĀ». Ā«Entonces, en los casos donde se estĆ” seƱalando que hay alguna acción de arma de la policĆa, precisamente son las que son investigadas. Si los casos se dieron frente a una reacción desmedida, por supuesto son investigadosĀ».
Ā«El patrón, la conducta, la orden que tiene la policĆa colombiana es que actĆŗe con estricto apego a la ley y a los derechos humanosĀ», afirmó, y dijo que hay que evaluar Ā«contexto por contexto y no generalizarĀ».
Al respecto, explicó que en sitios como las estaciones de policĆa los uniformados siempre estĆ”n armados y que lo que ha sucedido es que en algunos lugares Ā«los disturbios llegan aleatoriamente, por ejemplo, a atacar un CAI, que es una estación de policĆa. Cuando se ataca un CAI y hay una estación de policĆa y quieren incinerar un policĆa adentro, como sucedió anteayer en BogotĆ”, donde se llegó a un CAI en el sur de la ciudad con diez policĆas adentroĀ».
Para la oposición
El senador IvĆ”n Cepeda dice que el papel del expresidente Ćlvaro Uribe VĆ©lez en el planteamiento del uso de armas letales ha sido Ā«muy desafortunadoĀ». Ā«En dĆas pasados en su cuenta de Twitter publicó un mensaje instando a los miembros de la Fuerza PĆŗblica de PolicĆa y EjĆ©rcito a utilizar sus armas de fuego en medio de las movilizaciones, lo cual, a mi modo de ver, ha sido una especie de incitación a la violenciaĀ».
Twitter eliminó esa publicación por «glorificación de la violencia».
Cepeda tomó acción contra Uribe a su vez: Ā«He decidido interponer una denuncia penal en su contra, porque despuĆ©s de seis llamado Twitter, canceló ese mensaje y ademĆ”s se han ido multiplicando los hechos en los cuales miembros de la policĆa, como se ven vĆdeos que circulan profusamente en las redes, utilizan armas contra personas inermesĀ».
Ćlvaro Uribe pide proteger los derechos humanos de los policĆas 2:47
Para HRW
Vivanco explicó que hay uno uso Ā«indiscriminadoĀ» de ciertas armas que no habĆan visto antes en Ā«ningĆŗn lugar de AmĆ©rica LatinaĀ» y consideran de Ā«alta peligrosidadĀ».
Explicó que las fuerzas antidisturbios estĆ”n usando unas tanquetas Ā«que tienen instalado en el techo un lanzador de proyectiles mĆŗltiples de alta velocidadĀ». Las tanquetas tienen Ā«la capacidad para lanzar simultĆ”neamente estos proyectiles que no van dirigidos al cielo, sino que van dirigidos casi horizontalmente hacia los manifestantesĀ». Aparentemente, segĆŗn explicó, pueden lanzar bombas lacrimógenas y bombas aturdidoras, aunque sobre eso no tienen seguridad todavĆa. Para Vivanco, Ā«es un instrumento represivo que no logra discriminarĀ» y por tanto es de Ā«alto peligroĀ».
HRW solicitó la información oficial y estĆ” investigando si pueden ser letales. Lo que entienden es que, por la forma en que funcionan, ponen Ā«en mĆ”s alto riesgo a las personasĀ».Ā
Denuncian que policĆas atacan vestidos de civiles 1:59
Casos de violencia sexual
Para el Gobierno
El ministro afirmó que hay una investigación «por violencia sexual que fue particularmente señalada en la región del Eje Cafetero colombiana y hay ocho por otras conductas».
Para la oposición
«Hay denuncias de violencia sexual y de desaparición de personas y por supuesto, de muertos con arma de fuego. Todos esos hechos, pues, producen un efecto de terror que no han logrado disuadir la voluntad de la gente que sigue protestando», dijo el senador Cepeda.
Para HRW
Vivanco explicó que recibieron denuncias de torturas y abusos sexuales y las estÔn verificando.
IvƔn Cepeda
JosƩ Miguel Vivanco
Para comentar debe estar registrado.