(CNN Español) – Una de las preguntas de nuestra audiencia –y cientĂ­ficos– es cuĂĄndo hay que aplicar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer contra el covid-19

En el Reino Unido, investigadores de la Universidad de Birmingham indican que aplicarla 12 semanas despuĂ©s del pinchazo inicial podrĂ­a ser beneficioso. En este episodio, el Dr. Huerta analiza este estudio, aĂșn no revisado por pares.

Puedes escuchar este episodio en Spotify o tu plataforma de podcast predilecta o leer la transcripciĂłn a continuaciĂłn.

Hola, soy el Dr. Elmer Huerta y esta es su dosis diaria de informaciĂłn sobre el nuevo coronavirus. InformaciĂłn que esperamos que sea de utilidad para cuidar de su salud y la de su familia.

Hoy revisaremos una prepublicaciĂłn cientĂ­fica, aĂșn no revisada por pares, que demuestra que una segunda dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech a las 12 semanas –en vez de las 3 semanas, como recomienda el fabricante– podrĂ­a causar una mayor producciĂłn de anticuerpos neutralizantes en adultos mayores de 80 años.

La vacuna contra el covid-19 y el intervalo en las dosis

Este estudio abona a justificar una controversial decisiĂłn tomada por las autoridades sanitarias del Reino Unido en diciembre de 2020, relacionada con el intervalo entre las dosis de vacunas que requieren dos de ellas.

En el episodio del 7 de enero, decĂ­amos que la controversia se desatĂł con la aprobaciĂłn en el Reino Unido de la vacuna de AstraZeneca, el 30 de diciembre de 2020.

En ese momento, la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA, por sus siglas en inglés) autorizó que la segunda dosis de la vacuna de Oxford/AstraZeneca pueda ser administrada hasta 12 semanas después de la primera.

Esa decisiĂłn llamĂł la atenciĂłn de la comunidad cientĂ­fica. En los estudios de fase 3 de la vacuna de Oxford/AstraZeneca se habĂ­a estipulado que la segunda dosis debĂ­a ser administrada a las 4 semanas, no a las 12.

Para agregar controversia, en esa oportunidad, la MHRA sugirió también que la segunda dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech pueda ser administrada también a las 12 semanas, en vez de las 3 semanas que recomienda el fabricante.

12 semanas vs. 3 semanas: lo que dicen los cientĂ­ficos y lo que dice Pfizer

Pfizer respondió inmediatamente, diciendo que no había evidencia científica de que eso pudiera hacerse, porque la mayoría de los participantes del ensayo clínico recibieron la segunda dosis dentro del período de tres semanas especificado en el diseño del estudio.

Pues, al parecer, las autoridades britĂĄnicas tenĂ­an planeado superar esas controversias de orden cientĂ­fico con estudios cientĂ­ficos que prueben sus decisiones.

Fue asĂ­ –tal como lo escuchamos en el episodio del 4 de febrero– que cientĂ­ficos de la Universidad de Oxford condujeron un estudio que demostrĂł que la vacuna de AstraZeneca era capaz de proteger de la infecciĂłn despuĂ©s de una sola dosis, demostrando una eficacia del 76%, tres meses despuĂ©s de haber administrado la primera dosis.

En su momento, ese importante hallazgo justificĂł la decisiĂłn de polĂ­tica pĂșblica de recomendar que la segunda dosis de la vacuna de AstraZeneca pueda darse 12 semanas despuĂ©s.

Pues ahora, lo hicieron de nuevo.

El estudio de la Universidad de Birmingham

En la prepublicación que estamos comentando, realizada por investigadores de la Universidad de Birmingham, se demuestra que la segunda dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech puede ser administrada a las 12 semanas en adultos mayores de 80 años, con una producción 3,5 veces mayor de anticuerpos neutralizantes que si hubiera sido administrada a las 3 semanas.

En el estudio participaron:

172 personas de entre 80 y 99 años, que recibieron dos dosis de la vacuna Pfizer,
73 de las cuales recibieron la segunda dosis a las 12 semanas,
Y los restantes 99, a las 3 semanas.

El objetivo de la investigación fue comparar cómo respondían los voluntarios a esos diferentes esquemas de vacunación y examinar tanto la producción de células de memoria como de producción de anticuerpos.

Los resultados del estudio

Con respecto al sistema humoral o de producciĂłn de anticuerpos, el estudio demostrĂł que, comparados con los que recibieron la segunda dosis a las 3 semanas, los niveles mĂĄximos de anticuerpos neutralizantes –medidos 2 a 3 semanas despuĂ©s de la segunda dosis– fueron 3,5 veces mĂĄs altos en el grupo que recibiĂł la segunda dosis de la vacuna a las 12 semanas.

Con respecto a la inmunidad celular –que recordemos que implica la formaciĂłn de linfocitos T o cĂ©lulas inteligentes de memoria– los resultados fueron menos claros.

A pesar de que la producción de linfocitos T fue mayor y mås råpida en el grupo que recibió la segunda dosis a las 3 semanas que en el grupo que recibió la segunda dosis a las 12 semanas, los niveles disminuyeron 15 semanas después de haber recibido la primera dosis y ambos grupos tuvieron cantidades similares de linfocitos T.

Las conclusiones de los cientĂ­ficos

Los investigadores concluyen que sus hallazgos podrĂ­an ayudar en una estrategia de vacunaciĂłn global, pues extender el intervalo de la segunda dosis en personas mayores podrĂ­a reducir la necesidad de vacunas de refuerzo.

Del mismo modo, Eleanor Riley, profesora de InmunologĂ­a y Enfermedades Infecciosas en la Universidad de Edimburgo, que no participĂł en el estudio, le dijo al diario The Financial Times que –y la cito–: «en general, estos datos añaden un apoyo considerable a la polĂ­tica de retrasar la segunda dosis de la vacuna contra el covid-19, cuando la disponibilidad de la vacuna es limitada y la poblaciĂłn en riesgo es grande, agregando que el seguimiento a largo plazo de este grupo de voluntarios ayudarĂĄ a comprender quĂ© intervalo de vacunaciĂłn serĂĄ Ăłptimo en el futuro, una vez que haya pasado la crisis inmediata».

Sin duda, esta situación nos enseña que, en plena pandemia, la ciencia estå en constante evolución.

EnvĂ­eme sus preguntas por Twitter, intentaremos responderlas en nuestros prĂłximos episodios. Puede encontrarme en @DrHuerta.

Si cree que este podcast es Ăștil, ayude a otros a encontrarlo, calificĂĄndolo y revisĂĄndolo en su aplicaciĂłn de podcast favorita. Volveremos mañana, asĂ­ que asegĂșrese de suscribirse para obtener el Ășltimo episodio en su cuenta.

Y para obtener la informaciĂłn mĂĄs actualizada siempre puede dirigirse a CNNEspanol.com. Gracias por su atenciĂłn.

Si tienes alguna pregunta puedes enviarla al doctor Elmer Huerta a través de Twitter. También puedes dirigirte a CNNE.com/coronaviruspodcast para todos los episodios de nuestro podcast «Coronavirus: Realidad vs. ficción».

coronavirus
Covid-19
vacuna contra el covid-19

Por

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito estĂĄ vacĂ­oRegresar para ver