(CNN) — Cuando la civilización humana comenzó a florecer en la Tierra hace unos 5.000 aƱos, 1.715 sistemas estelares en un radio de 326 aƱos luz de la Tierra podrĆ­an haber visto nuestro planeta durante ese tiempo. Y en los próximos 5.000 aƱos, otros 319 sistemas estelares podrĆ”n ver la Tierra.

Si hay exoplanetas orbitando estas estrellas cercanas, podrían ser testigos de nuestro planeta al cruzar por delante del sol. La observación del paso de un planeta por delante de su estrella anfitriona se llama trÔnsito, y es uno de los principales métodos utilizados por los astrónomos para detectar exoplanetas mediante telescopios terrestres y espaciales. Y es la forma en que la vida en otros planetas, si existe, podría observar la Tierra.

Algunos de los planetas que orbitan estas estrellas podrían ser potencialmente habitables. Cuando los planetas orbitan a cierta distancia de sus estrellas, esos planetas podrían albergar agua líquida en sus superficies. Los astrónomos denominan dicha distancia como zona habitable.

Esta ilustración artística muestra la vista de la Tierra y el Sol desde miles de kilómetros por encima de nuestro planeta. Las estrellas que podrían tener una perspectiva de la Tierra como planeta en trÔnsito alrededor de nuestro sol estÔn iluminadas.

En los últimos cien años, la Tierra también ha enviado mensajes que revelan la vida inteligente que sustenta en forma de ondas de radio creadas por el hombre, y 75 estrellas se encuentran a menos de 100 años luz, lo que significa que estÔn lo suficientemente cerca como para que estas ondas las alcancen.

Lisa Kaltenegger, profesora asociada de astronomía y directora del Instituto Carl Sagan de la Universidad de Cornell, explora la idea de cómo la Tierra puede verse en otros planetas.

Su anterior investigación, publicada en octubre, «exploraba quién podría vernos ahora mismo como planeta en trÔnsito, de la misma manera que buscamos otros mundos», dijo.

En su última investigación, publicada el miércoles en la revista Nature, Kaltenegger y la astrofísica Jackie Faherty, científica principal del Museo de Historia Natural de Estados Unidos, querían explorar la idea de los puntos de vista cambiantes de la Tierra a lo largo del tiempo, desde la perspectiva de los sistemas estelares cercanos.

Las estrellas no son inmóviles. Se mueven, al igual que nuestro sol gira alrededor del centro de nuestra galaxia, lo que llevó a Kaltenegger a preguntarse cómo esto Ā«afecta a quiĆ©nes podrĆ­an vernos como los ā€˜alienĆ­genas’Ā».

«El universo es dinÔmico y todo se mueve», escribió Kaltenegger por correo electrónico. «Por lo tanto, este asiento delantero cósmico para ver a la Tierra como un planeta en trÔnsito, bloqueando la luz del Sol es fugaz. Se puede ganar y perder. Queríamos saber cuÔnto tiempo conservan las estrellas ese punto de ventaja y también qué estrellas lo tenían y qué estrellas lo tendrÔn, dentro de una línea de tiempo de 5.000 años. 5.000 años en el pasado, cuando las civilizaciones empezaron a florecer, y dentro de los próximos 5.000 años, pues soy optimista de que descubriremos cómo sobrevivir».

Las investigadoras utilizaron datos de la base de datos Gaia de la Agencia Espacial Europea, un catÔlogo de objetos astronómicos cercanos que se encuentran a unos 300 años luz de nuestro sol. El equipo quería saber cuÔndo las estrellas entran en la llamada Zona de TrÔnsito Terrestre, donde la Tierra podría ser detectada a través del trÔnsito, cuÔnto tiempo permanecen en esta zona y cuÔndo salen.

«Gaia nos proporcionó un mapa preciso de la Vía LÔctea, permitiéndonos mirar hacia atrÔs y hacia delante en el tiempo, y ver dónde se han situado las estrellas y hacia dónde van», dijo Faherty en un comunicado.

Las cientƭficas determinaron que 2.034 sistemas estelares pasaron por esta zona durante 10.000 aƱos.

«Nuestro vecindario solar es un lugar dinÔmico donde las estrellas entran y salen de ese punto de vista perfecto para ver a la Tierra transitar por el Sol a un ritmo rÔpido», dijo Faherty.

Dentro de los sistemas estelares que se encuentran a la distancia y el punto de vista adecuados para observar la Tierra, en el pasado, el presente y el futuro, los científicos saben que siete albergan exoplanetas. Si hay vida en estos exoplanetas y tienen la capacidad de detectar otros planetas del mismo modo que lo hacen los astrónomos en la Tierra, podrían determinar que ésta puede albergar vida.

Cuando un planeta cruza por delante de su estrella, la atmósfera del planeta queda esencialmente a contraluz. La atmósfera de la Tierra revelaría que tiene firmas químicas de vida.

Importante hallazgo sobre exoplanetas y sus atmósferas 0:41

Las investigadoras determinaron que el sistema Ross 128, el segundo mÔs cercano que incluye un exoplaneta del tamaño de la Tierra que orbita una estrella enana roja a 11 años luz, podría haber visto a la Tierra transitar por el sol durante 2.158 años. Su ventana de perspectiva se abrió hace unos 3.057 años y se cerró hace 900 años.

En el futuro, el sistema Trappist-1, que alberga siete planetas del tamaƱo de la Tierra, incluidos cuatro potencialmente habitables, estarƔ dentro de la zona de trƔnsito de la Tierra dentro de 1.642 aƱos. Estos planetas podrƔn ver la Tierra durante 2.371 aƱos.

Hace unos cien años, el ser humano comenzó a generar ondas de radio.

Al igual que los vehƭculos, la luz necesita tiempo para viajar. Asƭ que las ondas de radio que los humanos crearon al principio solo han viajado unos 100 aƱos luz desde la Tierra, dijo Kaltenegger.

«En nuestra lista de estrellas hay 75 estrellas que podrían haber visto o ver ahora mismo a la Tierra transitando por el Sol, que ademÔs habrían recibido al mismo tiempo ondas de radio de nosotros. Y conocerían nuestro gusto musical, para bien o para mal», dijo.

Detectan misteriosas ondas de radio en el espacio 1:08

En cuanto a por qué no hemos recibido una señal de vuelta, podría haber muchas razones, dijo Kaltenegger. Cien años es poco tiempo en la escala de tiempo astronómica, y cada vez dependemos menos de la radio a medida que desarrollamos otras tecnologías.

«Y cualquier mensaje, si se envía, se envía con esa tecnología futura que aún no podemos encontrar», dijo.

Cuando se lance el telescopio espacial James Webb de la NASA en octubre, se utilizarÔ para observar las atmósferas de los exoplanetas, y los astrónomos podrÔn utilizar esos datos para ayudar a caracterizar las atmósferas de los exoplanetas.

La búsqueda permanente de exoplanetas rara vez ha explorado el plano de la eclíptica, o el plano de la órbita de la Tierra alrededor del sol, de la Vía LÔctea porque estÔ muy poblado de estrellas, lo que hace mÔs difícil detectar planetas, dijo Kaltenegger.

«Pero con esta nueva lista y la motivación adicional de que estos son los sistemas estelares que podrían habernos visto ya, eso cambia», dijo. «Nuestra investigación proporciona la mejor lista de objetivos para la búsqueda de inteligencia extraterrestre».

Kaltenegger forma parte del equipo científico de la misión TESS de caza de planetas de la NASA, que se lanzó en 2018 y busca exoplanetas en órbita de estrellas cercanas. El Transiting Exoplanet Survey Satellite comenzó a buscar exoplanetas rocosos en esta región en abril, y ella espera que encuentre muchos mÔs planetas intrigantes ahora que tienen esta lista de estrellas.

«Una vez que la misión TESS de la NASA y los observadores desde tierra encuentren nuevos planetas alrededor de estas estrellas, quiero modelarlos para averiguar si podrían ser como la Tierra y luego pedir tiempo (al telescopio espacial James Webb) para observarlos y averiguar si hay signos de vida en su atmósfera. Eso sería fascinante, señales de vida en un planeta que podría habernos visto a nosotros también», dijo.

exoplanetas

Las científicas Lisa Kaltenegger y Jackie Faherty dieron un giro a la investigación de los exoplanetas, cuestionÔndose no sí pueden albergar vida, sino si esa vida puede observar la Tierra y por cuÔnto tiempo.
La publicación Estos exoplanetas posiblemente habitables pueden ver a la Tierra en su evolución apareció primero en CNN.Feedzy

Por

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito estĆ” vacĆ­oRegresar para ver