
Por: Econometrics
La presente administración ha considerado la implementación de una Reforma Fiscal que le permitiría tener mayores recursos para hacer frente a la situación económica ocasionada por la pandemia por Covid-19. En 2020, la economía mexicana sufrió su segunda peor caída[1] en los últimos 100 años con un decrecimiento del PIB de (-)8.24 por ciento, lo que provocó el cierre neto de más de 391 mil empresas y una pérdida neta de empleos de alrededor de 2.89 millones en el sector formal.
Para 2021, se espera que, con la reapertura económica, la economía mexicana crezca entre 5 y 6.5 por ciento. En este contexto de recuperación económica, el diseño e implementación de dicha reforma puede tornarse aún más complejo.
El impacto económico de la pandemia por Covid-19 en México
Crecimiento económico
La pandemia por Covid-19 ha afectado a todas las economías del mundo, México tuvo un decrecimiento de (-)8.2 por ciento, mientras que las economías de América Latina y el Caribe en promedio decrecieron (-)7 por ciento, mientras que los países en vías de desarrollo y economías emergentes lo hicieron en (-)2.2 por ciento y las economías avanzadas (-)4.4 por ciento[2].
Fuente: Elaboración propia con datos del Fondo Monetario Internacional.
En el contexto nacional, la caída del PIB en 2020 representó la peor en los últimos 40 años, el desempeño de la economía en 2020 se suma al nulo crecimiento en 2019, por lo que la economía mexicana entró en una profunda recesión.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI.
Por otro lado, según pronósticos del Fondo Monetario Internacional, la recuperación de la economía mexicana a niveles de 2018 solo se lograría al final de 2023, lo cual representa un rezago de 5 años.
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI y Fondo Monetario Internacional.
Empleo
En términos de empleo, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (nueva edición)[3] en su edición del primer trimestre del 2021 arrojó que del primer trimestre de 2020 al primer trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa se redujo en (-)1.9 millones, al pasar de 57.3 millones a 55.4 millones en enero de 2021.
En este mismo periodo, la Población Ocupada disminuyó en (-)2.4 millones de personas, mientras que la Población Sub-ocupada aumentó en 2.6 millones; en tanto que, la Población Ocupada Informal disminuyó en (-)1.9 millones.
Pobreza
En términos de pobreza, el Consejo Nacional para Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estima que, derivado de la crisis económica ocasionada por la Covid-19, la pobreza por ingresos aumentó entre 8.9 y 9.8 millones de personas con respecto a la medición de 2018, en la cual estimó que 61.1 millones de personas (48.8 por ciento de la población) se encontraba por debajo de la línea de pobreza por ingresos; para 2020, el CONEVAL estima que el total de personas por debajo de la línea de pobreza por ingresos estaría entre 70 millones y 70.9 millones (entre 55.55 y 56.26 por ciento de la población de acuerdo con el Censo de Población y Viviendo 2020).
En agosto de 2021, el CONEVAL dará a conocer la medición de la pobreza a nivel nacional y estatal 2020 definitiva, con la cual inicia un nuevo ciclo de comparabilidad 2018-2020, con esta medición, se conocerá el impacto real de la pandemia en términos de pobreza.
Contexto tributario en México 1990 – 2020
Importancia del Gasto Público en el PIB
El Gasto Público es un componente importante del PIB, de 1990 a 2020 ha tenido un comportamiento estable, alrededor de una media de 21.7 por ciento con respecto al PIB, como se muestra en la siguiente gráfica.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El Gasto Público es financiado principalmente por los Ingresos presupuestarios los cuales se han comportado en el periodo 1990 – 2020 de la siguiente manera.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Una manera de analizar los Ingresos presupuestarios es clasificándolos como Ingresos petroleros e Ingresos no petroleros, bajo esta clasificación, podemos observar que la participación de estos dos componentes en los Ingresos presupuestarios ha variado de manera significativa en el tiempo, como se muestra a continuación:
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Otra de las maneras que se utiliza para analizar los Ingresos presupuestarios es clasificarlos por Ingresos no tributarios e Ingresos tributarios, la participación de estos dos componentes con respecto a los Ingresos presupuestarios ha variado de manera significativa en el periodo 1990 – 2020, como se muestra a continuación:
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ingresos no tributarios
En el periodo 1990 – 2020, los Ingresos no tributarios han disminuido drásticamente desde el 2008 año en el que alcanzaron una participación del 65.24 por ciento de los Ingresos presupuestarios, cayendo hasta 37.47 por ciento en 2020. Uno de los componentes de los Ingresos no tributarios que más han disminuido su participación han sido los Ingresos petroleros que pasaron de un máximo de 44.31 por ciento en 2008 a 11.35 por ciento en 2020 con respecto a los Ingresos presupuestarios.
Esta disminución se explica por la disminución de la producción de petróleo y la tendencia negativa de los precios del petróleo a nivel internacional en los últimos ocho años que ha impactado el precio promedio del barril de petróleo de la Mezcla Mexicana de Exportación, como se muestra a continuación.
Fuente: Elaboración propia con datos de Petróleos Mexicanos.
Ingresos tributarios
En cuanto a los Ingresos tributarios, estos están compuestos por los siguientes impuestos
- Impuesto sobre la Renta (ISR)
- Impuesto al Valor Agregado (IVA)
- Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)
- Impuestos a las importaciones
- Otros impuestos
A continuación, se muestra el comportamiento de los Ingresos tributarios y sus componentes en términos reales para el periodo 1990 – 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Como se puede observar, el ISR es el principal impuesto, seguido del IVA, el IEPS, el impuesto a las Importaciones y por último, Otros impuestos. En cuanto a la participación porcentual dentro de los Ingresos tributarios, la siguiente gráfica presenta el peso de cada uno de ellos de 1990 a 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Determinantes de la recaudación
En el periodo 1990 – 2020, la tasa de ISR ha tenido varios cambios, pasando de 36 por ciento en 1990, pasando a 28 por ciento en 2007 y finalmente, a 30 por ciento a partir de 2010 hasta la fecha. En cuanto a la tasa de IVA, ésta pasó de 15 por ciento en 1990 a 10 por ciento en 1992, volviendo a 15 por ciento en 1995 y finalmente a 16 por ciento a partir de 2010 hasta la fecha.

Estas modificaciones en las tasas impositivas no están alineadas con el aumento en la recaudación de ISR e IVA. En el periodo 2010 – 2020, la recaudación por ISR ha pasado de 5.10 por ciento en 2010 a 7.60 en 2020 como porcentaje del PIB, mientras que en el mismo periodo, la tasa de ISR se ha mantenido en 30 por ciento.
En el caso del IVA, la recaudación como porcentaje del PIB ha pasado de 3.80 por ciento en 2010 a 4.30 por ciento en 2020, en este periodo, la tasa de IVA ha permanecido sin modificación en un valor de 16 por ciento.
Aumento en el número de contribuyentes y presentación de declaraciones
En el periodo 2010 – 2020, según datos abiertos del SAT, el número de contribuyentes y las declaraciones presentadas cada año han aumentado de manera significativa, como aparece en la siguiente tabla.
Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Administración Tributaria.
Como se puede observar, el aumento en el número de contribuyentes y principalmente, el número de declaraciones presentadas por año es más determinante en la recaudación de impuestos que el aumento de las tasas impositivas en los últimos 11 años.
Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Administración Tributaria.
En la gráfica anterior, se observa que la recaudación de ISR como porcentaje del PIB y el logaritmo[4] del número de Contribuyentes y Declaraciones tienen un comportamiento similar: el coeficiente de correlación entre la recaudación y el número de contribuyentes es de 0.9285, mientras que con respecto al número de declaraciones es de 0.9446.
Conclusiones
El 8 de julio pasado, el titular del Ejecutivo Federal declaró que no habría una reforma fiscal que implicara el aumento de las tasas impositivas. El enfoque que la administración federal podría adoptar para aumentar la recaudación de impuestos debería considerar las siguientes medidas:
- Simplificación la presentación de declaraciones en el Régimen de Actividad empresarial y personas físicas con actividad empresarial y Régimen de Incorporación Fiscal.
- Aumento de las tasas efectivas pagadas por ciertas empresas en diferentes industrias de acuerdo con los cálculos del Servicio de Administración Tributaria.
- Simplificación administrativa para aumentar el número contribuyentes.
- Fortalecimiento de los procesos de fiscalización a grandes contribuyentes que lleven a cabo planeaciones fiscales agresivas.
En la segunda parte de esta entrada se revisará el contexto internacional tributario, las acciones que se están implementando en el marco del Plan BEPS de la OCDE, el impuesto corporativo que se tratará de implementar a nivel global para aumentar la recaudación de impuesto para financiar la recuperación económica de los próximos años, entre otros tópicos.
Referencias
[1] De acuerdo con la base de datos del Proyecto Maddison, la caída del PIB en 1932 fue de 15.19 por ciento; la caída registrada en 2020 fue de 8.25 por ciento.
[2] Base de datos del Fondo Monetario Internacional: https://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/OEMDC/ADVEC/WEOWORLD, consultada el 10 de julio de 2021.
[3] Informe de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/15ymas/doc/enoe_n_presentacion_ejecutiva_0121.pdf, consultado el 10 de julio de 2021.
[4] La transformación logarítmica se utilizó en este caso para efectos comparativos.
Para comentar debe estar registrado.