Rusia recibió el mundial de futbol organizado por la FIFA en la edición 2018, para Qatar 2022, el representativo euroasiático no se clasificó de manera directa, por lo que debía jugar la reclasificación frente a Polonia. Ese choque no se realizó por las sanciones impuestas de FIFA a la Federación Rusia por la invasión militar a Ucrania.

No obstante, existe un jugador con pasaporte ruso que disputa el torneo, él es Gael Ondoua, el mediocampista entró de cambio en el minuto 68 para remplazar a Martin Hongla en el partido que Camerún perdió con Suiza 1-0, durante el último día de la primera ronda de partidos en este mundial.

“En primer lugar, representaré a la selección de Camerún. Pero siempre digo abiertamente: Rusia es mi casa, tengo documento ruso. Y es bueno poder representar al pueblo ruso en un torneo tan grande”, declaró Ondoua al portal ruso RB Sport.

El padre de Gael trabajaba en la embajada del país africano en Moscú, lo que le permitió a Gael vivir en Rusia desde los 9 años.

MOSCÚ EN LOS MUNDIALES

Los conflictos entre Moscú y occidente siempre han tenido un impacto dentro de las participaciones rusas en las competencias deportivas, como el episodio ocurrido entre el 23 de septiembre y el 21 de noviembre de 1973, una historia que el periodista chileno Axel Pickett bautizó como “El partido de los valientes”.

Al igual que en 2021, la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas no había conseguido clasificarse en primera instancia al mundial en turno, el de 1974 en Alemania. La URSS debía entonces enfrentar una seria de dos partidos, a visita recíproca, ante Chile. El partido de ida, jugado en el estadio Lenin de Moscú, terminó con empate sin goles.

Escasos días previos de iniciar la serie de repechaje, el general Augusto Pinochet había bombardeado La Moneda para derrocar al gobierno socialista de Salvador Allende. Los futbolistas chilenos habían viajado bajo advertencia de no hablar de política durante la visita al país comunista y limitarse a sus responsabilidades deportivas.

La contraparte soviética, solicitó cambiar de sede el partido que continuaba programado por la FIFA, a pesar de que Chile había roto relaciones diplomáticas con la URSS en las primeras semanas de noviembre de ese 1973. El requerimiento justificaba la permuta por razones de seguridad para sus jugadores, el Estadio Nacional de Santiago ya se había convertido en un foro de tortura. Chile rechazó la petición, por lo que la selección soviética se negó a viajar.

El encuentro no se pospuso, con un estadio a media capacidad, la Selección de Chile salió al campo para disputar lo que se conocería como “el partido fantasma”, el árbitro (también chileno) pitó el comienzo y los jugadores chilenos tocaron el balón hasta incrustarlo en la portería indefensa. Oficialmente el marcador fue 2-0 y Chile se clasificó para el mundial de 1974.

RUSOS Y SUIZOS DE ÁFRICA

En el mismo partido, Suiza vs. Camerún, la doble nacionalidad del ruso-camerunés no fue la única que valga comentar. Breel Embolo, verdugo del equipo africano, se convirtió en el primer jugador en marcarle a su país de nacimiento en toda la historia de los mundiales.

El delantero nació en Camerún, pero a los seis años se mudó con su hermano a Basilea debido al segundo matrimonio de su madre. Aceptó jugar por Suiza desde 2015 y ha confesado que no hacerlo para Camerún fue una difícil decisión que por fortuna su familia respetó. Breel no quiso celebrar el gol con el que Suiza derrotó a Camerún.

Historias de jugadores valientes.

Por Arturo Santillán

Formado periodista.

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar para ver