DE UN MUNDO RARO / Por Miguel Ángel Isidro
“Las religiones son como las luciérnagas; sólo pueden brillar cuando hay oscuridad”.
La frase anterior fue acuñada por el filósofo alemán Arthur Schopenhauer cuando exponía sus ideas críticas acerca del daño provocado por el pensamiento religioso en la evolución del género humano.
Desde su percepción, las religiones han sido utilizadas ancestralmente para explorar los miedos de la humanidad y facilitar su sometimiento a estructuras de poder.
Estos razonamientos cobran cabal congruencia con las fuertes revelaciones efectuadas en la serie documental Unveiled: Surviving La Luz del Mundo, dirigida por Jennifer Tiexiera para la cadena HBO.
Dicha producción nos narra la historia del movimiento religioso fundado en Guadalajara por Eusebio Joaquín González en 1926, y su expansión y crecimiento en los años posteriores bajo la dirección de su hijo Samuel Joaquín hasta su fallecimiento en 2014 , con el posterior entronizamiento de Joaquín Naasón García, nieto del fundador y autoproclamado “Apóstol de Dios en la Tierra”.
Bajo la conducción de Joaquín Naasón, La Luz del Mundo alcanza su máximo crecimiento y expansión, llegando a acumular una feligresía estimada en 5 millones de seguidores diseminados en 58 países y con 15 mil templos en operación.
Sin embargo, el documental presenta una serie de denuncias y testimonios por parte de ex integrantes del culto religioso que dan cuenta de las acusaciones que llevaron a Naasón García a ser encarcelado en los Estados Unidos, al declararse culpable ante una corte de Los Ángeles por delitos tales como violación , trata de personas y pornografía infantil, por los que podría purgar una pena de hasta 17 años de prisión, además de una serie de delitos financieros como fraude y evasión fiscal que se mantienen aún bajo litigio por autoridades del vecino país.
Haciendo uso de la presión psicológica y moral, el líder religioso sometió durante años a decenas de mujeres, jóvenes y niñas a todo tipo de vejaciones sexuales y humillaciones, utilizando su posición de liderazgo para justificar dichas prácticas como “actos de Dios” u para obligar a sus víctimas a mantener dichos actos en secrecía.
Asimismo, el documental expone los mecanismos utilizados por el líder religioso y su familia para amasar una millonaria fortuna a través del cobro de diezmos a sus seguidores y de la explotación de todo tipo de negocios relacionados con el culto, logrando hacerse de una importante cantidad de propiedades de lujo en distintas ciudades de México y los Estados Unidos.
La relevancia de La Luz del Mundo y el empoderamiento de su líder también se vio fortalecido al contar entre sus feligreses a alcaldes, diputados locales y senadores, llegando al grado de haber obtenido permiso para celebrar su cumpleaños número 50 en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en 2019, en un event to en el que se dieron cita importantes personalidades del ámbito de la política y el mundo artístico.
La fenomenología relatada en este documental nos lleva inevitablemente a vincularla con otras dos producciones del reciente manufactura.
Por un lado tenemos la serie Wild Wild Country (2018), dirigida por Maclain y Chapman Way para la plataforma digital Netflix, en la que se narra la historia de la comunidad espiritual creada por el gurú de origen indio Bagwan Shree Rajneesh, conocido años mas tarde como Osho.
En una cronología que corre desde finales de los años sesentas hasta la segunda mitad de los ochentas, dicha producción expone el crecimiento de dicho movimiento hasta la conformación de su propio asentamiento en una localidad rural de Oregon, Estados Unidos, con el consecuente enfrentamiento con los lugareños y problemas de orden judicial con las autoridades locales; que terminarían por sacar a la luz una larga historia de abusos, fraudes financieros y extraños ritos sexuales entre los miembros de dicha comuna, que a pesar de las controversias llegó a tener presencia internacional.
El segundo caso es el de la serie The Vow, creada en 2020 por Jehane Noujaim y Karin Amer para HBO, que aborda la controversial historia de la secta NXIVM y su carismático líder Keith Raniere, actualmente preso en Estados Unidos bajo cargos de tráfico de personas con fines de explotación sexual y asociación delictuosa.
En todas estas producciones vemos un elemento en común; líderes religiosos o espirituales dotados de una gran inteligencia emocional y capacidad de convencimiento que utilizan en su beneficio para explotar a sus seguidores, aprovechando su debilidad espiritual para despojarlos de su dignidad y obtener un lucro económico a través de la promesa de una trascendencia espiritual y personal, que reclama obediencia ciega.
Éstas historias nos revelan que no importa si eres un joven liberal seguidor de la cultura new age, si eres un humilde campesino o trabajador o si eres el heredero de encumbrados empresarios o políticos; existen en el entorno personajes dispuestos a sacar ventaja de tus debilidades emocionales y que no dudan en llevar al extremo situaciones de abuso para obtener poder económico y placer personal.
Los modernos vampiros no tienen necesariamente capa ni colmillos; despachan en templos, comunas u oficinas a todo lujo; portan lo mismo ropa de manta, túnicas, trajes de alta costura o ropa deportiva de diseñador.
Y todos, absolutamente todas y todos somos susceptibles de ser sometidos por su carisma, aún en la era de la comunicación cibernética, que nos ha convertido en seres humanos híper conectados, pero golpeados por una permanente necesidad espiritual.
Twitter: @miguelisidro
SOUNDTRACK PARA LA LECTURA:
Def Con Dos
(España)
“Trabajando para Dios”
Black Grape
(Inglaterra)
“Reverend Black Grape”
The Beatles
(Inglaterra)
“Sexy Sadie”
Tom Waits
(Estados Unidos)
“God’s away on business”
Para comentar debe estar registrado.