DE UN MUNDO RARO / Por Miguel Ángel Isidro 

El pasado 11 de agosto tuvo lugar la conmemoración del 50 Aniversario del Hip Hop, género musical que ha marcado a varias generaciones a lo largo del orbe.

La efeméride se establece a partir de la fecha en que el DJ Kool Herc organizara una fiesta callejera, con motivo del inicio del periodo escolar del año 1973 en una pequeña sala comunitaria de un conjunto de edificios del populoso barrio del Bronx, en Nueva York.

Cuentan las reseñas de los especialistas que la innovación aportada por Kool Herc a la música bailable de aquellos años (soul, funk y los primeros esbozos de la música disco), fue el utilizar partes rítmicas de bajo y batería combinadas con melodías de distintos temas musicales para crear una base bailable que se podía repetir de manera ininterrumpida, dando la posibilidad de agregar efectos, coros y hasta sobreponer partes de otras canciones para crear un tema musical nuevo. Con ello nacería el arte de la mezcla, entronizando a los DJ’s como el primer elemento esencial de lo que después se conocería como hip hop.

Los otros tres elementos de ésta cultura son: los MC’s (maestros de ceremonias o raperos, encargados de la parte lírica, apoyada en una fuerte carga de improvisación), el break dancing o baile callejero, mezclando elementos acrobáticos, y finalmente, el arte del grafitti callejero, a través del cual las distintas tribus urbanas plasmaron su identidad y marcaron su territorio.
El 50 aniversario del Hip Hop ha merecido distintos repasos, homenajes y publicaciones en medios especializados, sin embargo, llamó mi atención la iniciativa tomada por la plataforma digital Spotify, que buscó la manera de involucrar a México en el festejo.

Bajo ésta directiva, se invitó al DJ y productor regiomontanos Toy Selectah (Antonio Hernández, miembro fundador del legendario trío Control Machete) y al productor y podcaster Diego Madrigal para crear una playlist que compilara, bajo el punto de vista de ambos curadores, los 50 temas escenciales para entender la historia del Hip Hop en México.

Sin afán de ponernos puristas, porque la selección de temas diseñada por la dupla Hernández-Madrigal es bastante respetable, hay que advertir que en el caso mexicano, el nacimiento del hip hop de manufactura nacional tiene mucho de accidental y anecdótico. Por ello habría que advertir de antemano: el hip hop no tiene 50 años de vida en México.

La primera grabación de Hip Hop en México data del año de 1979, y corrió ni más ni menos que por parte del comediante Memo Ríos, que para entonces mantenía una exitosa residencia en el Hotel Diplomático de la Ciudad de México, ofreciendo un show en el que alternaba su rutina de chistes e improvisaciones en verso, con algunos temas musicales de sus bandas favoritas de rock, como The Rolling Stones, The Doors y The Beatles.

En un video difundido en su canal de Tik Tok, Memo Ríos relata que fue a iniciativa de Elías Cervantes, entonces director de la emisora Radio Variedades que grabó una versión en español del tema “Rapper’s Delight” del grupo norteamericano Sugarhill Gang, a la postre, tema considerado como el primer éxito comercial del hip hop.

Memo Ríos no contaba con contrato discográfico, así que el tema fue editado por una pequeña productora que Radio Variedades usaba para la elaboración de jingles y comerciales; pero alcanzó cierta rotación en la radio comercial y eventualmente fue parte de las presentaciones televisivas del comediante. Así que si nos atenemos a las fechas, el rap en México no estaría celebrando 50 años, sino 44.

Precisiones aparte, lo cierto es que la selección musical presentada por Toy Hernández y Diego Madrigal nos ofrece un repaso interesante por el desarrollo y evolución del hip hop y el rap en México, incluyendo temas de bandas seminales como Caló (para enojo de algunos puristas) o Control Machete, hasta temas de artistas de reciente aparición en la escena como Eme MalaFe, Snow Tha Product o Alemán, sólo por mencionar algunos ejemplos.

Indudablemente, el hip hop encontró en México tierra fértil para su consolidación y desarrollo como parte de la cultura urbana, enriqueciéndose con distintas corrientes y géneros musicales más identificados con nuestro bagaje, como la música ranchera, las cumbias, la música de banda y más recientemente, con los llamados “corridos tumbados”.

Resulta interesante el hecho de que una corriente musical que ha estado lejos de ser considerada importante para la industria musical y del entretenimiento en México siga presentando nuevas variantes y que muchos de sus temas ya forme parte del imaginario colectivo de la cultura urbana en distintas ciudades del país, como Guanajuato, Monterrey o Guadalajara, dando incluso cabida a proyectos que han compuesto temas en lenguas originarias como el maya, el zapoteco y el náhuatl, con interesantes exponentes como Pat Boy, Mare Advertencia Lírica o Rap del Pueblo, entre muchos otros.

Tal vez no haya alcanzado aún el cincuentenaria, pero en base a los hechos, es posible advertir que el Hip Hop en México,  a 44 años de su aparición oficial, goza de cabal salud.
Twitter: @miguelisidro

SOUNDTRACK PARA LA LECTURA:

(Ojo, estos temas NO están incluidos en la playlist comentada en la presente entrega)

Memo Ríos(México)“El Cotorreo”

Caló (México)“No puedo más”

Pat Boy feat Jazmín Novelo(México)“Ximbal Kaaj”
https://www.youtube.com/watch?v=x9jhD5tyM80

Tino El Pingüino (México)“Cuando piensas en mí”
https://www.youtube.com/watch?v=RtXnxOLa1ec

Simpson A Huevo(México)“Arre”

Por miguelaisidro

Periodista independiente radicado en EEUU. Más de 25 años de trayectoria en medios escritos, electrónicos; actividades académicas y servicio público. Busco transformar la Era de la Información en la Era de los Ciudadanos; toda ayuda para éste propósito siempre será bienvenida....

Un comentario en «Los 50… que no eran cincuenta»
0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoRegresar para ver